30 abr 2011

Apolo y Dafne


Garcilaso de la Vega
"A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos qu’el oro escurecían;
de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aún bullendo ’staban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.

Aquél que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.
Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!"


Whaterhouse (1849-1917)

Francisco de Quevedo
"Tras vos, un alquimista va corriendo,
Dafne, que llaman Sol, ¿y vos tan cruda?
Vos os volvéis murciégalo sin duda,
pues vais del Sol y de la luz huyendo.

Él os quiere gozar, a lo que entiendo,
si os coge en esta selva tosca y ruda:
su aljaba suena, está su bolsa muda;
el perro, pues no ladra, está muriendo.
Buhonero de signos y planetas,
viene haciendo ademanes y figuras,
cargado de bochornos y cometas."



Chassériau (1844)

Apolo era dios del Olimpo, hijo de Zeus y Leto. Entre sus muchos amores estaba la ninfa Dafne. Apolo se enamoró apasionadamente de Dafne, y cuando esté intentó tomarla, Dafne suplicó a su padre, el dios río Ladón, que la librase de Apolo. Su padre la transformó en laurel.

Bernini. Apolo y Dafne 1622-1625
Apolo exclamó entonces: «Puesto que no puedes ser mi mujer, serás mi árbol predilecto y tus hojas, siempre verdes, coronarán las cabezas de las gentes en señal de victoria», convirtiéndose en la planta predilecta de Apolo, hojas que mascaba la sacerdotisa Pitia de su oráculo para conseguir las profecías.

Cornelis de Vos (1584-1651)

Los Jardines Colgantes de Babilonia


Fueron una de las Siete maravillas del Mundo Antiguo, pero de ellos apenas si tenemos testimonios y ninguno de ellos contemporáneo, lo que ha llevado a especular mucho sobre cómo debía ser esta monumental construcción.



Edificados, según la leyenda, por Shamshi-Adad V (824-811) para su mujer, Semiramis, una gran reina que conquistó Egipto y la India, a la que quiso agasajar con esta construcción. Diodoro de Sicilia (s I aC) nos cuenta que fueron “edificados no por Semíramis, sino, más tarde, por un rey de Siria, que los había hecho construir para complacer a una de sus favoritas. Se cuenta que esta mujer, originaria de Persia, añorando las placenteras praderas que cubren las montañas de su patria, había inducido al rey a que se esforzase en imitar, mediante plantaciones sobre un terreno artificial, la naturaleza del suelo de Persia”. Se han creado muchas leyendas entono a los Jardines y a la reina Semíramis. Pero en realidad no existe ningún documento babilónico que la mencione y se cree que podría ser la deformación de los griegos del nombre de Sammur-amat, esposa de Shamshi-Adad. Además se especula sobre si habría sido Nabucodonosor II (600 aC) quien los habría construido para su esposa Amytis. Incluso sobre que ni estuviesen en Babilonia y en realidad se encontrasen en Nínive.



Sobre la descripción de los jardines nos cuenta Diodoro: “Estos Jardines, de forma cuadrada, tenían por cada lado cuatro pletros de largo, y se elevaban como una especie de montículo mediante una serie de terrazas puestas una sobre otra, presentando así el aspecto de un teatro.



Por debajo de cada terraza se habían situado unas bóvedas, que soportaban todo el peso de las plantaciones, excediendo cada una de estas bóvedas en la altura sobre la que le precedía. La más elevada de todas y sobre la que reposaba la planta de la última terraza, a nivel con la balaustrada, tenía 50 codos de altura.



Los muros, en los que se aseguró su solidez gracias a los trabajos más costosos, tenían 22 pies de espesor y la base en que descansaban 10 pies de anchura. La plataforma de las terrazas estaba formada por piedras talladas a manera de vigas y tenían una longitud de 16 pies, comprendidas las superposiciones, y una anchura de cuatro pies.


Lo que, reposando sobre las vigas de piedra, servía de techo, era una cubierta que consistía en un lecho de cañas, mezclado con una gran cantidad de asfalto; y sobre ella había una doble capa de ladrillos cimentados con yeso; y ésta, a su vez, estaba recubierta por una tercera capa, un revestimiento de láminas de plomo para impedir que la humedad penetrara en los cimientos. Sobre esta cubierta se había extendido la cantidad de tierra vegetal, perfectamente preparado, estaba lleno de infinidad de plantas, recogidas de todos los países.



Las bóvedas, que recibían la luz, dado que unas eran más elevadas que otras, contenían muchas celdas reales de todas clases; había una que tenía divisiones desde la superficie superior e instrumentos para la irrigación, mediante los cuales se hacía subir el río agua en abundancia, sin que nadie pudiera ver desde el exterior como se producía. Tales fueron los Jardines que fueron construidos más tarde, como se ha dicho.”



Otra descripción es la de Estrabon (s. I aC) nos cuenta “Éste consta de terrazas abovedadas alzadas unas sobre otras, que descansan sobre pilares cúbicos. Éstas son ahuecadas y rellenas con tierra para permitir la plantación de árboles de gran tamaño. Los pilares, las bóvedas, y las terrazas están construidas con ladrillo cocido y asfalto.”

26 abr 2011

La Piramidología: una gran imaginación.



Mucho se ha especulado a lo largo de la historia sobre las pirámides y hay que tener en cuenta que, aunque cuando hablamos de pirámides las que nos vienen a la mente son las de Keops, Kefrén y Mecerino (Dinastía IV), se erigieron más de un centenar de ellas en todo Egipto, en Saqqara, Meidum, Dahshur, Abu Rawash, etc.

He pensado que podría ser divertido hacer una pequeña recapitulación sobre las teorías más fantasiosas acerca de estas grandes construcciones, son curiosas, variadas y extrañas, todas ellas hipótesis desechadas sobre estos grandes monumentos, muchas de ellas terminarán degenerando en las ya conocidas y más extremas de ufólogos y similares que otorgan la construcción de una de las maravillas del mundo a seres superiores.

Son muchas las descripciones sobre los monumentos a lo largo de la historia pero es al llegar al siglo XIX es cuando comienza a especularse pseudocientíficamente a cerca de estos grandes monumentos, especialmente sobre la Pirámide de Keops.

En 1859 John Taylor publica The Great Pyramid: Why Was It Built? An Who Built It?, según él los egipcios no tenían los conocimientos (de ningún tipo) para construir las pirámides, así que quienes construyeron estos monumentos tenían que haber sido inspirados por Dios y debían ser por lo tanto una raza elegida.


Charles Piazzi Smith creía que un Divino Geómetra había inspirado las pirámides. Piazzi las midió y comprobó que la Gran Pirámide contenía en sus dimensiones el número Pi, la duración del año, la circunferencia de la Tierra y la distancia al Sol. En las medidas de los pasadizos internos, Smyth creyó descubrir los planes divinos respecto al mundo.

Richard Proctor en 1883 publicaba en The Great Pyramid defendiendo la idea de que la pirámide de Keops había sido un observatorio astronómico, la pendiente del corredor descendente y la Gran Galería serviría para visualizar las estrellas Alfa Draconis y Alfa Centauri respectivamente, eso durante las 50 primeras hiladas, luego Keops terminaría de construir la pirámide y la convertiría en su sepultura.

Ya en el siglo XX Davis Davidson (the Gread Pyramid, Its Divine Message, an original Co-ordination of Historical Documents an Archaelogical Evidences), en 1924 defendía que la Gran Pirámide esconce fechas proféticas tras las medidas exactas que es preciso saber desvelar.


Helena P. Blavatsky en Isis sin velo a finales del XIX dice que la Gran Pirámide es un “templo” y en ella se iniciaba a la familia real, el sarcófago de Keops era una “fuente bautismal”.



En 1971 André Pochan dice en L’Enigme de la Gran Pyramide que la pirámide de Keops es un tumba y además un lugar de iniciación isíaca.


El principal problema, y que conlleva tanta especulación, es la falta de documentos acerca de las pirámides por parte de los antiguos egipcios, hubiese sido muy práctico el tener documentos de primera mano y hubiesen acallado muchas bocas y terminado con muchas dudas, pero la mente humana, morbosa, se divierte formulando hipótesis al respecto. Y aún hoy en día se sigue especulando sobre el tema.

24 abr 2011

Los Baños de la Reina (Calpe)





Vista del Peñon de Ifach (Calpe)
Cuenta una leyenda popular que una reina mora bajaba a darse baños a través de los túneles desde un misterioso palacio, en las piscinas junto al mar, pero en realidad, los Baños de la Reina, era lo que en la actualidad llamaríamos una piscifactoría. Probablemente la de Calpe sería una de las más importantes factorías de salazones del Mediterráneo de época tardo-romana (I-V dC).

Aspecto de la piscifactoría segun Cavanilles
Una de las piscinas
Otra de las piscinas
Para que este lugar funcionase a la perfección era necesaria agua dulce, unas salinas y gran cantidad de atunes, del que los romanos no desperdiciaban nada: La carne se salaba, con las vísceras y carne se elaboraba el "garum", la "muria" y el "allec" junto con otras variedades como el "liquamen", el "cod", etc., que tenían propiedades medicinales además de alimenticias. Lo que quedaba del pescado se trituraba y después de secar se convertía en harina de pescado que se utilizaba para alimento de los animales domésticos y como fertilizante.
Detalles de la talla de la piedra y de canalización
Foto cedida por Álvaro Campos

La fabricación de estos productos generó una pequeña población que se asentó a unos metros del agua, apareciendo dos tipos de construcciones: por un lado, las de la piscifactoría, destacando una noria para extracción de agua dulce de una fuente y que fue excavada en la roca muy cerquita de las balsas.

Vista aerea de la zona de la domus y termas
Por otro, la casa principal, la domus de la persona que explotaba la piscifactoría, con preciosos mosaicos, y pavimentos de mármol de Egipto y Turquía, de planta circular y las termas.

22 abr 2011

Babilonia: La Puerta de Ishtar y la Vía Procesional

Nabucodonosor II (575 aC) construyó la puerta de Ishtar, diosa de la fertilidad, la belleza y la guerra a quien se consagró, en el lado Norte de Babilonia. Medía 14 m de altura por 10 m de ancho y era una de las 8 puertas de acceso a la ciudad. Estaba considerada una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, desbancada después por el Faro de Alejandría.
Reconstrucción de la Puerta de Ishtar
La puerta formaba parte de un conjunto grandioso: una vía procesional, al final de la cual estaba la torre Etemen-an-ki (“Casa del Cielo y de la Tierra”), más conocida como Torre de Babel, que en realidad era un zigurat. Al otro lado de la vía estaba la puerta de Ishtar que daba acceso al Templo de Marduk, que era el patrón de la ciudad, era en este templo donde se celebraba el año nuevo.
Un día cualquiera en la Vía Procesional
La muralla, la Vía Procesional y la Puerta estaban revestida de ladrillos vidriados pintados en azul, amarillo, blanco y rojo creando un intenso cromatismo a la vista y resaltando aún más la decoración así como el brillo del esmalte. Sobre fondo azul decoración zoomorfa, se ha calculado que un total de 575 animales decorarían los muros y puertas de la ciudad.

Reconstrucción de la Vía Procesional al fondo la Puerta de Ishtar
La puerta de Ishtar está decorada con grifos, llamados Irush por los babilónicos, con cabeza de serpiente, patas de león y de águila, y toros, ambos animales eran atributo de Marduk.

Irush de la Puerta de Ishtar
Detalle de la cabeza del Irush
Detalle de la pata trasera del Irush
En la vía procesional 120 leones con las fauces abiertas, sesenta a ambos lados, de dos metros cada una, que custodiaban la entrada.
León de la Vía Procesional
Detalle de la cabeza

15 abr 2011

Algo sobre escritura egipcia



Como todo el mundo sabe, los egipcios utilizaban el sistema de escritura jeroglífico. Pero no era el único sistema de escritura, además estaba el hierático (cursiva sobre la base de los jeroglíficos) y el demótico (cursiva del hierático), y ya durante periodo Ptolemaico se comenzó a utilizar el copto (egipcio escrito con letras griegas).


Ejemplo de escritura jeroglífica

Ejemplo de escritura hierática


Ejemplo de escritura demótica


Ejemplo de escritura copta

Los jeroglíficos son de 3 tipos y la escritura jeroglífica se realiza a partir de la combinación de los tres.

1. Ideogramas que son los signos que significan una idea o una realidad.


r = se lee con el sonido "r" y es el idiograma de una boca

2. Fonogramas, cada signo puede representar una o más letras (unilíteros, bilíteros, trilíteros y polilítieros)
Esta es la letra "s" (unilítero)

Se lee "wa" (bilítero)se lee "anx" (trilítero)


3. Determinativos que nunca se leen , se escriben al final de la palabra y son muy útiles para separar palabras.

Determinante de persona u hombre (sin sonido)


Una palabra puede estar formada por varios de estos signos.
rmT que significa "ser humano" o "gente"



Es básico saber por donde comenzar a leer un texto egipcio. Los egipcios escribían de arriba abajo, e indistintamente de izquierda a derecha o de derecha a izquierda. Es fácil saber la dirección de la lectura, los signos que representan seres vivos siempre miran hacia donde comienza el texto, aunque lo más normal es que nos encontremos los jeroglíficos escritos de derecha a izquierda.


mk sw m pr "Mira, él está en casa"

Por motivos estéticos los egipcios utilizaban una normativa a la hora de escribir: los signos se "cuadraban", esto quiere decir que usando cuadrículas de base se rellenaban. Visualmente hay varios tipos de signos: los cuadrados, los alargados verticales, los alargados horizontales y los pequeños. El escriba rellenaba esas cuadrículas disponiendo los signos de forma que no quedasen agujeros.


13 abr 2011

Porque una columna no es solo una columna (II)

Es importante también distinguir los órdenes arquitectónicos, que justamente se reflejan en los elementos de la columna (basa, fuste y capitel) y otros elementos constructivos. Estos estilos, denominados "clásicos" han pervivido hasta la actualidad desde época griega y romana, aunque con algunos cambios, pero la base sobre la que se ha modificado es la clásica.

De Grecia hemos heredado :

  • El orden dórico.- Desarrollado en Grecia y Magna Grecia (colonias griegas en Italia) en el siglo VII aC.


Sus características principales son:

- No tiene basa
- el fuste tiene acanaladuras de arista viva
- el capitel tiene ábaco y equino
- el entablamento tiene arquitrabe liso y friso con triglifos y metopas.


Templo de Hera (Paestum)
  • El orden jónico.- Surgen en el siglo VI aC en las colonias griegas de Asia Menor y Roma lo copia sin muchos cambios.

Características:

- Tiene basa (con dos partes: toro y escocia)
- El fuste tiene 24 estrías separadas por listeles estrechos.
- El capitel tiene volutas.
- El arquitrabe tiene tres bandas en saledizo (unas sobre otras) y el friso es corrido.


Templo de Atenea Nike (Atenas)


  • El orden corintio.- Aparece en el siglo VaC.



Características:

- el capitel está decorado con hojas de acanto y pequeñas volutas en la parte superior
- el resto de elementos son como en el orden jónico.


Templo de Zeus Olímpico (Atenas)

Los romanos los modificaron y añadieron dos nuevos:

  • El orden toscano.- Su origen estaría en las construcciones etruscas mezclado con los dóricos.


Características:

- Similar al dórico pero con elementos nuevos como la basa.


Templo romano de Augustóbriga (Talavera de la Reina, Toledo)
  • El orden compuesto.-Lo usan los romanos durante el Imperio (siglo I).
Maison Carrée (Nîmes)

Características:

- Como el orden corintio pero la basa está decorada
- El capitel es una mezcla de jónico y corintio.

Otros enlaces de interés: