28 jul 2019

El aspecto de la plataforma de los "rostra" en el foro romano

Los emperadores y políticos romanos dirigían al pueblo discursos desde un lugar específico.  Este era denominada rostra (plural de rostrum), una tribuna localizada en el Foro Romano.

El nombre le viene dado porque en él se colocaron los rostra de los barcos (los espolones) enemigos. La tribuna era muy antigua, de época republicana y los rostra pertenecían a la batalla librada por Cayo Menio contra los volscos (338 a. C.).

Julio César la trasladó al lugar definitivo en el Foro.

No era la única tribuna, había otras tres repartidas por diferentes lugares, aunque se desconoce su lugar exacto.

¿Qué aspecto tenía la rostra del Foro?


Este es el lugar donde estaba emplazada, podemos ver lo poco queda de ella.

Y este es el aspecto que debía tener en época de Constantino según un relieve que se encuentra en el arco que lleva su nombre:


Fotos: Wikipedia Commons y http://apuntes.santanderlasalle.es

20 jul 2019

Los griegos ya estuvieron en la Luna, con la imaginación...

Resultado de imagen de luna


Hoy que se cumplen 50 años de la llegada del hombre a la luna nos hacemos eco de la celebración recordando estas líneas de Luciano de Samósata, autor griego del siglo II d. C. que nos describe cómo imaginaban sus contemporáneos un viaje hasta el satélite:

«Decidimos seguir avanzando, pero fuimos detenidos al encontrar a los que ellos llaman "cabalgabuitres". Los cabalgabuitres son hombres que cabalgan sobre buitres enormes, y utilizan dichas aves como caballos. Los buitres son enormes y suelen tener tres cabezas; puede inferirse su tamaño del hecho siguiente: cualquiera de sus plumas es mayor y más robusta que el mástil de un gran navío mercante. Dichos cabalgabuitres tienen como misión sobrevolar el país y conducir ante el rey a cualquier extranjero que encuentren; por ello, nos detuvieron y condujeron ante él. Éste, después de observarnos y deducirlo de nuestros vestidos, dijo: «Vosotros sois griegos, ¿verdad, extranjeros?» Al confirmárselo nosotros, preguntó: "¿Y cómo habéis llegado hasta aquí, tras atravesar un gran trecho por el aire?" Nosotros le explicamos todo.»

Resultado de imagen de luna


Y nos describe la vida en la Luna así:

«Durante mi estancia en la Luna, observé muchas rarezas y curiosidades, que quiero relatar. En  primer lugar, no nacen de mujeres, sino de hombres: se casan con hombres, y ni siquiera conocen la palabra "mujer". Hasta los veinticinco años actúan como esposas y, a partir de esa edad, como maridos. Y no quedan embarazados en el vientre, sino en la pantorrilla. A partir de la concepción, comienza a engordar la pierna; transcurrido el tiempo, dan un corte y extraen el feto muerto, pero lo exponen al viento con la boca abierta y le hacen vivir. A mi parecer, es de aquí de donde llegó hasta los griegos el término "pierna del vientre", porque allí se alberga el feto, en vez de en el vientre.

Pero voy a referirme a algo aún más sorprendente. Existe allí un linaje de hombres, los llamados "arbóreos", que nacen del modo siguiente. Cortan el testículo derecho de un hombre y lo plantan en la tierra; de él brota un corpulento árbol de carne, semejante a un falo: tiene ramas y hojas y su fruto son las bellotas, del tamaño de un codo; cuando están ya maduras, las recolectan y extraen de su interior a los hombres.

Además, sus partes pudendas son artificiales. Algunos las tienen de marfil, pero los pobres las usan de madera, y con ellas se unen y fecundan a su pareja.

Tras la vejez, el hombre no muere, sino que, como el humo, se disuelve y convierte en aire. Su alimento es para todos el mismo: encienden fuego y asan ranas sobre el rescoldo —pues las ranas son muy abundantes allí, y vuelan—; una vez asadas, se sientan en círculo, como en tomo a una mesa, aspiran el humo que asciende y se dan el festín. Así es su comida. La bebida consiste para ellos en aire exprimido en copa, destilando un líquido como el rocío. No orinan ni defecan, ni poseen siquiera el orificio anal en igual lugar que nosotros; ni tampoco los jóvenes ofrecen para el amor sus traseros, 
sino las corvas sobre la pantorrilla, pues en ese lugar tienen el orificio.

Se considera hermoso en el lugar al hombre calvo y pelón; los melenudos, en cambio, son despreciados. Mas a los cometas, por el contrario, los consideran hermosos por su cabellera: había allí algunos forasteros que nos hablaron de ellos. Otro detalle: tienen barbas, que crecen tímidamente sobre sus rodillas, y carecen de uñas en los pies, pues todos son solípedos. Sobre las nalgas de cada uno crece una col de gran tamaño, a guisa de cola, siempre exuberante, sin ajarse cuando caen de espaldas.

De sus narices fluye una miel muy agria y, cuando trabajan o hacen ejercicio, sudan leche por todo su cuerpo, lo que les permite elaborar queso, extendiendo sobre éste una capa de miel. De las cebollas elaboran un aceite muy denso y aromático, como perfume. Tienen muchas vides productoras de agua, pues los granos de los racimos son como el granizo y, a mi parecer, cuando sopla viento y agita dichas vides, es cuando cae sobre nosotros el granizo, al desgranarse los racimos. Usan sus vientres como alforjas, colocando en ellos los objetos de uso corriente, pues pueden abrirlos y cerrarlos. No parecen encerrar intestinos en ellos: tan sólo una espesa cabellera interior, lo que les permite albergar a los recién nacidos cuando hace frío. 

El vestido de los ricos es de vidrio maleable, y el de los pobres de hilado de bronce, pues abunda el bronce en aquellas regiones y lo trabajan reblandeciéndolo en agua, como la lana. En cuanto a las características de sus ojos, dudo en hablar de ello, por temor de que me juzguen mentiroso, dado lo increíble del relato. Ello no obstante, lo expondré. Tienen los ojos desmontables, y quien lo desea puede quitárselos y guardarlos hasta que necesite ver; entonces se los coloca y ve. Muchos, al perder los propios, los piden prestados a otros y ven. Los ricos suelen tener muchos en reserva. Tienen por orejas hojas de plátano, excepto los hombres-bellota; únicamente ellos las tienen de madera.

Vi también otra maravilla en el palacio real. Un enorme espejo está situado sobre un pozo no muy profundo. Quien desciende al pozo oye todo cuanto se dice entre nosotros, en la Tierra; y si mira al espejo ve todas las ciudades y todos los pueblos, como si se alzara sobre ellos. Yo vi, a la sazón, a mi familia y a todo mi pueblo, pero no puedo decir con certeza si ellos también me vieron. Quien no crea que ello es así, si alguna vez va por allí en persona, sabrá que digo la verdad.»

Resultado de imagen de luna

Todo un relato digno del mismísimo Julio Verne, sin ninguna duda.

El texto de Luciano de Samósata, de su obra "Cuentos verídicos" y la traducción es de la edición de Gredos.

Caminando junto al acueducto de Segovia

Ayer paseé junto al acueducto de Segovia de vuelta del congreso de la SEEC en Valladolid. Aquí os dejo las fotos del recorrido que hice que fue prácticamente entero a falta de la caseta de decantación que se quedó unos metros fuera del encuadre de la foto.  Está fotografiado prácticamente entero.

El recorrido lo hicimos a la inversa de cómo llegaba el agua a Segovia, es decir, desde el final del acueducto hacia el principio.

Los últimos arcos en la calle del Obispo Gandasegui:



La perspectiva desde la escalinata del mirador del acueducto:

 


A pie de acueducto, en la plaza del Azoguejo, al fodo el mirador desde donde tomé la foto anterior:


De camino hacia el principio del acueducto, la perspectiva hacia el lado contrario de la foto anterior, en la misma plaza del Azoguejo:


Subiendo por la parte posterior del acueducto, por la calle Teodosio el Grande, el giro que hace en la plaza de Díaz Sanz:



Fijémonos como aprovechan este momento para hacer el cambio de los dos niveles de arcos a un solo nivel:


Detalle del giro desde el otro lado:



La continuación por la calle Almira:



Fijémonos como fueron construyendo los arcos adaptándose al terreno:


Un pequeño quiebro más en el recorrido, no tan marcado como el anterior:


Y la llegada a la caseta de decantación llamado Casa de Aguas que queda fuera de la foto pero está unos pocos metros más allá, en la continuación del muro sin arcos. Durante esta parte del recorrido hasta el quiebro pronunciado hay un desnivel del 1% así recorre unos 813 metros.


Algunos datos:
  • Parte del manantial de la Fuenfría, situado en la sierra.
  • El acueducto recorre 15 km antes de llegar a la ciudad.
  • En la parte más elevada mide 28 metros (con cerca de 6 metros de cimientos).
  • El acueducto tiene un total de 167 arcos: 75 arcos sencillos y a continuación 44 arcadas de orden doble.
  • 36 de los arcos son una reconstrucción del siglo XV y se diferencian porque son apuntados.
  • Todo el monumento fue construido en granito en seco (sin argamasa).

Podéis leer más detalles al respecto en estos enlaces:

13 jul 2019

El gato de Schrodinger y el pulgar arriba/abajo de los gladiadores

Resultado de imagen de pollice verso


¿Pulgar arriba o pulgar abajo? De lo que las fuentes nos dicen, a lo que inventan por ahí... y es que esta entrada surge después de ver una representación de un grupo de recreación histórica que cuenta (como tantos otros) barbaridades al respecto y hacen más daño que bien.

Realmente solo tenemos estos datos textuales (y de ahí cada uno dice lo que quiere y por eso se monta el pollo que se monta):

Juvenal en "Sátiras": «verso pollice vulgus cum iubet».
Prudencio en "Symmachum": «Et, quoties victor ferrum iugulo inserit, illa delicias ait esse suas, pectusque iacentis virgo modesta iubet converso pollice rumpi».
Plinio el Viejo en su "Historia Natural": «pollices, cum faveamus, premere etiam proverbio iubemur».

Resumiendo y para quienes no saben latín:

- verso pollice= girar el pulgar

- converso pollice = girar el pulgar

- pollice premere = oprimir el pulgar

Resultado de imagen de pollice verso

No tenemos datos de ningún tipo más.  No hay representaciones iconográficas donde aparezca el público haciendo el gesto y ni los gladiadores ni el emperador aparecen representados haciéndolos. 


Todo lo que podamos decir al respecto están todos ellos igual bien que mal (incluido el gesto del famosísimo cuadro de Gérôme de la foto del encabezamiento).  ¡Ojo! siempre  y cuando estén en relación con las palabras latinas, que todo eso de las palmas de las manos y otras cosas no tienen ninguna base científica.

Como a mi me gusta decir en mis conferencias, estamos ante un caso similar al Gato de Schrodinger, hasta que no abramos la caja (tengamos un documento gráfico o textual) seguiremos sin saber qué se hacía realmente.


Resultado de imagen de pollice verso

Lo que no entiendo es el motivo por el que hay que dar respuesta a la pregunta "¿qué gesto se hacía?" inventándola. Para mi es engañar al público por dos motivos: 

1- Es una utopía pensar que podemos tener respuesta a todo lo que nos preguntamos sobre la historia antigua, es mejor que desde la divulgación digamos que no hay respuesta a esta pregunta, no tiene nada de malo. 

2- Es engañar al público si se le cuenta cualquiera de las respuestas que se van diciendo por ahí, dejemos claro que se trata de hipótesis y pueden ser tan ciertas todas ellas como erróneas.

7 jul 2019

Aprender con la mirada 2

Aprender con la mirada 2

Aquí os dejo unas imágenes de pintura romana, se trata del denominado 2º Estilo Pompeyano y está fechado en el siglo II a.C. Quiero que os fijéis en: el frontón partido(con el num 1), en que hay dos registros(señalados) y en el tholos que asoma en el segundo registro (2).


El tholos recuerda mucho a la tumba de Saint-Rémy llamada "de los Julios" datada a final del gobierno de Julio César y principios de Augusto:





Ahora esta otra foto, esta vez de Petra, se trata de la fachada de la tumba (o cenotafio, se desconoce). Estas fachadas (dentro son solo un simple agujero) están datadas del siglo I d.C. aunque hay autores que defienden que son del II d.C.  Veis la estructura (la he numerado).



Y ahora quiero que os fijéis en estas otras fachadas.  Del siglo XVII en Roma.  La primera es San Carlo alle Quattro Fontane de Borromini.


Por último en esta otra también del XVII en Roma. Santa María de la Pace de Cortona.  




¡Ojo! No se trata de coincidencias,ni de cosa de Expediente X. En realidad es la evolución de conceptos arquitectónicos y la solución dada a ideas que el artista tenía en la cabeza y no podía ejecutar por falta de medios q sí pueden ser realizados con el tiempo. Maravilloso.

Aprender con la mirada 1

Aprender con la mirada 1. 


Eumenes II en 178 a. C. erigió esta torre en la entrada de los propileos de Atenas (Grecia):




Se conservan dos cuerpos de esta torre: uno inferior con escalones y uno superior más estrecho que el anterior y liso, en la parte superior una moldura. Fue realizado en mármol himético que se caracteriza por ser completamente blanco. La torre sería la base de una estatua del propio Eumenes II.

Con la llegada de Augusto a Atenas, su compañero y general Agripa cambiará la estatua de Eumenes por la suya, apropiándose así del monumento.  No olvidemos que era lo primero que se veía antes de acceder a los Propileos, así que era un elemento muy visible y el simbolismo de estar junto a un lugar sagrado es algo a destacar, parece que queira decir: Agripa no era un dios, pero no creo que le hubiese importado serlo.

Esta estructura recuerda a dos torres que tenemos nosotros:



Una de ellas es la llamada Torre de los Escipiones, cerquita de Tarragona, del siglo I d. C.

La otra es la llamada Torre de Hércules en Vallajoyosa, esta es del siglo II d. C.


Muy similares a la primera, estas dos últimas probablemente fueran torres funerarias para un personaje importante de Roma Hispánica.  

Lo curioso es la pervivencia de los mismos elementos, prácticamente sin cambios. Prácticamente el único elemento romano de estos momnumentos son las pilastras y en el caso de la de Tarragona los relieves escultóricos.


2 jul 2019

Pequebiblioteca: Una aventura en la antigua Gadir.

Hacía mucho que no pasaba por aquí, pero ¿qué mejor excusa para hacerlo que traer un nuevo libro infantil que me ha encantado y os recomiendo para los peques de la casa?


El libro transcurre en la antigua Gadeira (Cádiz) donde Cornelio y su sobrino Balbino. Ambos pretenden hacer de su ciudad un lugar famoso, pero para ello necesitan la colaboración de las sirenas ¿Cómo conseguir atraerlas? 


Por el libro van circulando seres mitológicos, personajes históricos, espacios patrimoniales de la ciudad... ¡Incluso piezas del museo arqueológico!


El texto, de Pepe Maestro engancha y nos acerca a muchos de los rincones reconocibles hoy de esta preciosa ciudad. 


Las ilustraciones de Ximena Maier son magníficas, una verdadera delicia, alguna de ellas me ha enamorado.

Reconendadísimo para peques a los que les apetezca vivir una buena aventura, a los que amén la mitología, a los fans de las sirenas, a los que disfrutan con "los romanos". Recomendado también a los lectores gaditanos y a aquellos que la visten pronto o ya la conozcan. También, recomendado a peques que sueñen con ser historiadores, arqueólogos y filólogos.



"Balbino y las sirenas"
Pepe Maestro y Ximena Maier
Ed. Anaya
Colección Sopa de Libros
Lectura recomendada: desde 8 años.