Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas

24 may 2025

Divulgadoras de calidad y asequibles "ex" redes sociales: ¡¡no te las pierdas!!




Sé que estamos en un momento en el que los seguidores son el reclamo para muchas instituciones, que están apostando por esos colegas que suman miles de miles de personas que los oyen (porque prima eso, que se les oye y ve, no se les lee). 

Así que la entrada de hoy se la quiero dedicar a unas mujeres cuyas cuentas en redes sociales no suman más de 3000 seguidores.  Esas que no se exponen públicamente.  Son grandes divulgadoras, con mucha calidad, pero que pasan desapercibidas para el público en general por dos motivos: son mujeres y no tienen gran cantidad de seguidores o no trabajan en sus redes sociales.  

Como todas ellas son magníficas en su trabajo de compartir con la sociedad sus conimientos, están super preparadas y son (básicamente) la leche en lo que hacen, no puedo hacer un ranking. Me confieso muy fan de todas ellas. Hay más, pero por ahora he seleccionado cinco.  

Este es el listado de las más top para mi en conocimientos, calidad, claridad y con ganas de hacer llegar al público todo lo que saben y han aprendido. Son (con sus cuentas de instagram, algunas son más de Facebook, así que puedes encontrarlas en una red u otra, algunas no divulgan en redes sociales):

INMACULADA VIVAS @inmaculadavivas

Doctora, egiptóloga y profesora en el Departamento de Historia del Arte de la UNED.  Especializada en el arte del Antiguo Egipto. Su investigación se centra en el Reino Nuevo. Sus conocimientos sobre los contactos entre Egipto y el Egeo son una de sus pasiones.  La iconografía, la figura del artista y las relaciones en el Mediterráneo son sus principales líneas de investigación. Da conferencias, ha participado en exposiciones, está en grupos de investigación, aparece en documentales y tiene publicaciones sobre perspectiva de género profundizando en el conocimiento del papel de la mujer en el Antiguo Egipto. Si te encanta Egipto no puedes perderte sus cursos de verano en la UNED de Ávila donde organiza e imparte docencia junto a un montón de especialista de primera línea. Oírla hablar es una pasada.




MIRELLA ROMERO @mirellarore

Doctora y Catedrática de Historia Antigua en la Universidad Carlos III de Madrid.  Trabaja la recepción de Pompeya y Herculano en España e Iberoamérica.  También puedes leerla hablando de la religiosidad de los navegantes antiguos.  Yo te recomiendo que leas su "Pompeya: vida, muerte y resurrección de la ciudad sepultada por el Vesubio" (Esfera de los Libros) del que hace unos meses salió una nueva edición, pero también puedes oírla en conferencias o leerla en sus numerosas publicaciones. Otra grande que no puedes dejar de seguir.    




IRENE MAÑAS   @im_perfectissima_femina

Doctora, historiadora y arqueóloga.  Es profesora en el Departamento de Historia Antigua de la UNED.  Su especialidad es la antigua Roma y el mundo clásico en general. Su divulgación se centra, sobre todo, en la mujer y todo lo que la rodea, pero también puedes leerla escribiendo sobre urbanismo en Hispania, arquitectura doméstica o iconografía de los mosaicos romanos. Aunque es una todoterreno que se mueve sin problema en toda la antigüedad. También imparte cursos, seminarios y conferencias.  Si quieres leer algo de lo que ha publicado últimamente te aconsejo: "Las mujeres y las relaciones de género en la antigua Roma" (ed. Síntesis).




ISABEL BARCELÓ @isabelbarcelochico

Aunque tiene una cuenta en Instagram es realmente activa en Facebook. Es Licenciada en Filosofía y Letras, pero su trabajo como divulgadora lo realiza desde la novela.  Su labor se centra en la recuperación de la memoria de las mujeres en la historia.  No podéis dejar de leerla en "Dido, reina de Cartago" (Es Ediciones), "La muchacha de Catulo" (Evohe) y en "Mujeres de Roma" (Salamandra). La podéis encontrar en artículos de la revista Historia National Geographic, impartiendo conferencias y participando en clubes de lectura y mesas redondas en España, pero también en Italia donde se la aprecia y admira mucho. Os aseguro que leerla es una auténtica delicia y con ella se aprende muchísimo.




CHARO GUARINO @charoguarino

Doctora y profesora de filología latina en la Universidad de Murcia. Es una de las veteranas en la divulgación de la cultura grecolatina en nuestro país.  Su trabajo se centra en la pervivencia de la cultura grecorromana a través de los textos literarios y su influencia en las artes. Os recomiendo que leáis "En el nombre de Ovidio" (Fundación Teatro Romano de Cartagena) que es una antología de poemas con 140 textos que abarcan desde Garcilaso hasta Neruda, todos ellos inspirados en los poemas de Ovidio, y "Palabra de mujer. Mujer y literatura en la antigua roma" que escribe junto a María Luisa Aguilar (ed. Dikinson).  Y no podéis dejar de investigar su faceta como poetisa porque es tremenda.



No hace falta que os recuerde que la calidad en la divulgación no solo se puede medir por el número de seguidores en redes sociales.  Hay muy buena divulgación con personas comprometidas, responsables, muy capaces y asequibles, y con mucha experiencia que pueden ayudaros a conocer y comprender el mundo antiguo. No utilizan internet, pero le dan a las teclas de sus ordenadores para publicar libros y artículos novedosos, profundos y llenos de conocimiento asequibles en su lectura para todo el mundo.

 

18 sept 2022

¿Sabías que las matronas romanas vistieron trasparencias?

 


¿Sabías que las matronas romanas vistieron trasparencias? 

Sí, sí, así fue, y fue durante el Alto Imperio, al menos allá por finales del siglo I d. C. 

Plinio nos cuenta en dos citas:  

"Los primeros hombres que se conocen son los seres, famosos por el vellón de sus bosques; ellos cardan la parte blanca del follaje después de empaparla en agua, y de esta operación se origina una doble tarea para nuestras mujeres, devanar los hilos y tejerlos de nuevo: con un trabajo tan complicado y en un país tan remoto, se busca que las matronas aparezcan en público con vestidos transparentes." (Plinio Historia Natural VI 20, 24, en Gredos).

Podemos leer varios datos curiosos en este texto: 

Por un lado, que, aunque Plinio habla de vellón esté en un error, probablemente se tratase de algún tipo de muselina de algodón.  Hay autores que piensan que podría tratarse de la seda, pero en este caso Plinio estría en un error al pesar que esta crecía en los árboles.

Por otro, que a Roma no llegaban las telas ya realizadas, sino que eran las propias romanas las que devanaban los hilos y los tejían.

Que esas fibras llegaban desde China.  

Por último, dice que las mujeres vestían en público vestidos transparentes. Realmente dice "ut in publico matrona traluceat" que traducido es "para que la matrona se transparente en público".

Obviamente era un producto muy muy muy caro, solo al alcance de unas pocas mujeres.

Pero este no es el único dato, tenemos uno más, también en Plinio:

"Las depilaciones afeminadas producidas por sus resinas, y hasta el pubis de las mujeres expuestas al público." (Plinio  Historia Natural XXIX 8, 26, trad. mía al castellano desde Loeb).

Así que las mujeres usaban productos para depilarse "sus partes" para luego mostrarlas sin pudor . 

Si ambas actividades se combinaban el efecto debía ser algo perturbador para los romanos más tradicionales.  ¿Dónde quedaba la pudicitia republicana?  

Desde luego, Plinio, apenas sí se perturba en su texto por esa exhibición por parte de matronas hechas y derechas.  Es más, pone mayor énfasis en la dificultad del arte de tejer las fibras y en que llegaban desde lejos. 



28 nov 2021

Colaboración: CAPITVLVM I de "El Corazón del Imperio"

 Aquí tenéis la Promo del Capitulum I de "El Corazón del Imperio" donde he colaborado.  Podéis ver el capítulo completo en el canal #0 de Movistar+.  




En el capítulo hablamos de gladiatores, gladiadoras, el aborto y sobre Medea.



Colaboración en "El corazón del Imperio"

Como muchos ya sabéis he participado en la serie "El corazón del Imperio" en el canal #0 de la plataforma de Movistar+.


 







4 jun 2020

Asbite, la imaginaria guerrera del poeta Silio que participó en el asedio de Sagunto.



Cómo habría sido si una mujer hubiese participado en el asedio a Sagunto?

Silio Itálico, poeta del siglo I d. C. escribió en su épico poema "Guerra Púnica" una estampa en la que imaginaba un ejército de mujeres, que al estilo de aquellas que luchaban del lado de Troya, participaba en el asalto a la ciudad de Sagunto durante la segunda Guerra Púnica. Aunque en este caso lucharían del lado de los asaltantes de las murallas, los cartagineses.

¿Como imaginaba este autor romano a estas aguerridas guerreras? Veamos que nos cuentan las fuentes.

Pongámonos en situación: Asbite, la reina guerrea acude junto a su ejército a ayudar a Aníbal. Ella era hija del rey de los cireneos y los nasamones y gétulos. Asbite acude con su caballería femenina oriundas de Marmarica. Su guardaespaldas, Harpé muere mientras la defiende su reina y finalmente Asbite también muere al luchar contra un guerrero saguntino llamado Terón. Entonces Anibal venga su muerte y Asbite es incinerada en una pira con todos los honores.



"Asbité no había conocido varón y, siempre sola en su estancia, había pasado su juventud cazando en el bosque. Sus manos no habían conocido la delicadeza del canastillo de la lana ni habían manejado el huso; prefería a Dictina, las espesuras, espolear jadeantes corceles y abatir bestias salvajes. No de otro modo que las mujeres tracias recorren el Ródope y los bosques del monte Pangeo coronado de rocas: un ejército virginal que con sus carreras no deja reposar al Hebro, menospreciando a los cicones, los getas, el palacio de Reso o los bistones con sus escudos de media luna.

Reconocible, pues, con la indumentaria de su país, sus ondulados cabellos recogidos por detrás con el regalo de las Hespérides, su costado derecho al descubierto y dispuesto para el feroz combate, el brazo izquierdo radiante con su pelta del Termodonte que la protege en la batalla, conducía su carro humeante en veloz carrera. Una parte de sus compañeras la sigue detrás en bigas; la otra, a lomos de caballos. Las hay que ya han contraído los lazos de Venus y acompañan a su reina, pero es más numeroso el grupo de las vírgenes. La propia Asbité, ante la formación en línea y a lo largo de las tiendas, mostraba orgullosa los corceles que había elegido de entre la manada. Al tiempo que cabalga en círculo por la llanura, cerca de la colina, arroja su lanza que vibra a través del aire hasta clavarla en lo alto de la ciudadela. 

El viejo Mopso no soportó verla franquear tantas veces las murallas con sus lanzas, y, desde lo alto del muro, disparó con la vibrante cuerda de su arco flechas de Cortina que cortan el aire cristalino e infligen heridas mortales con su acero alado. [...] Apuntando con su vista y su flecha al rostro de la virgen, comenzó a invocar el favor de Júpiter; pero este dios, al que previamente había abandonado, no le fue propicio. Tan pronto como la nasamonia Harpe vio que se torcía el fatídico arco, se colocó en medio del peligro que venía de lejos y se anticipó a la muerte. Cuando intentaba gritar, la flecha voladora se aloja en su boca abierta: la atraviesa y fueron sus hermanas las primeras en ver asomar el hierro por la nuca.

Pero Asbité, enfurecida por el triste fin de su compañera, levantó aquellos miembros muertos y bañó con lágrimas aquellos ojos que ya se cerraban a la luz. Luego, ayudada por la fuerza que da el dolor, arrojó contra las murallas su venablo mortal; en su trayectoria atravesó de un golpe súbito el hombro de Dorilas, quien ya había colocado la flecha en la cuerda estirada acercando las puntas de su arco y se disponía a confiar a los vientos su arma soltando el pulgar. Sin advertir la herida, cae Dorilas rodando desde las altas empalizadas del muro, a la vez que las flechas de su aljaba se desparraman junto con sus abatidos miembros.

Gortina, [...] Sin lanza en la mano, sin casco en la cabeza, confiando sólo en sus poderosos hombros y en la corpulencia que le proporcionaba su juventud, sin necesidad de espada arrasaba las filas enemigas con su clava. De su cabeza colgaban los despojos y la piel de un león cuyas fauces abiertas sobresalían, terribles, en lo alto de su coronilla. Tachonaban su escudo cien serpientes y el monstruo de Lerna: la hidra, que duplicaba el número de sus cabezas cuando se las cortaba. [...] Buscaba insistentemente el carro de Asbité, el reluciente manto con que se cubría y su escudo adornado de brillantes piedras preciosas: fijaba toda su atención en la belicosa virgen. 

Cuando la reina lo vio acercarse con su lanza manchada de sangre, volvió las riendas de su caballo y, con un giro a la izquierda, eludió a su rival, surcó la llanura y, como un pájaro, se precipitó por la sinuosa pradera alejándose en su carro. Al tiempo que desaparecía de su vista y las veloces pezuñas de sus corceles, más rápidas que el Euro, levantaban una nube de polvo por todo el campo abriendo una amplia brecha en las líneas enemigas con las estridentes ruedas de su carro, la joven virgen no dejó de disparar lanzas contra sus atemorizados adversarios. [...] Las ruedas del funesto carro le pasaron rechinando por encima y siguieron su camino sobre los huesos aplastados.

Y he aquí que la joven dio media vuelta y se acercó nada más ver que Terón se hallaba enfrascado en el combate; apuntando con su terrible hacha a la mitad de su frente, te consagraba a ti, Dictina, tan espléndido despojo, así como la piel del león de Hércules, pero, con el anhelo de gloria tan grande, no tardó Terón en levantarse por encima de los caballos y mostrar ante sus asustados semblantes la peluda cara del rubicundo león. Perplejos ante el horror tan insólito que suponía la amenazante boca de la fiera, los caballos se encabritan y vuelven el carro boca arriba. Al momento, de un salto, cerró el paso a Asbité, que intentaba abandonar la lucha, y la alcanza con su clava en mitad de las sienes. Los sesos que saltaron del cráneo estrujado salpicaron las ardientes ruedas y los frenos enmarañados por los caballos erizados. Apresurándose a hacer alarde de tal masacre, arrebata el hacha a la joven reina y le corta la cabeza cuando caía del carro. Pero no acabó aquí su cólera, pues clavó la cabeza en una enhiesta lanza para que todos la contemplaran. Ordenó a continuación que la pasearan delante de las líneas cartaginesas e introdujeran a toda prisa el carro en las murallas.

[...] Se acercaba Aníbal profiriendo por su boca toda clase de resentimientos y amenazas, dolido y lleno de furia por la muerte de Asbité y el macabro trofeo de su cabeza expuesta.

[...] El cartaginés golpeó al desfallecido saguntino con su escudo, lo derribó y saltó sobre él; ante la ciudad que lo miraba desde las murallas, le espetó engreído: «Ve y consuela a la desdichada Asbité, a la que acompañarás ahora mismo con tu muerte». Y, diciendo esto, hundió su funesta espada en el cuello de quien ya deseaba abandonar la vida. Ufano, desde las mismas murallas, guió los corceles arrebatados (majestuoso botín) a los que el tropel de azorados fugitivos impedía llegar hasta la puerta y en su carro atravesó triunfante las líneas que lo vitoreaban."

Fotos: Sagunto (autora); Mosaico (Wikipedia Jacques MOSSOT): Antioch-on-the-Orontes (ahora Antakya en Turquía ), segunda mitad de el siglo IV dC, ahora en el Louvre , París.

Texto: traducción de Joaquín Villalba Alvarez para Ed. Akal. (Silio Itálico La Guerra Púnica).

5 abr 2020

¿Una princesa sepultada por el Vesubio?

Para entender la historia que hoy os voy a contar tenemos que conocer un pequeño árbol genealógico, el de Herodes Agripa I, rey de los judíos, nieto de Herodes el Grande. 

HERODES AGRIPA I | artehistoria.com

Herodes Agripa estaba casado con Cypros, con ella tuvo 5 hijos: Herodes Agripa II que heredaría el trono de su padre, Berenice, Mariamna, Drusila y Druso.

Nos vamos a quedar con dos de sus hijas: Berenice y Drusila.

Más o menos todos conocemos a Berenice (Berenice de Cilicia) por ser la amante de Tito Flavio Vespasiano, cuando aún era comandante de los ejércitos romanos a las órdenes de Vespasiano (después emperador de Roma) en Judea.

Tito - Wikipedia, la enciclopedia libre

Cuando Tito fue convertido en emperador de Roma (segundo emperador de la dinastía Flavia), tras la muerte de su padre, tuvo que renunciar a su amante a la que había llevado a Roma para hacerla su esposa. Los romanos no veían con buenos ojos una reina extranjera (recordemos el lío que ya se había montado con Cleopatra y Berenice recordaba demasiado a esta reina por diferentes motivos).

De Drusila, la hermana de Berenice, no sabemos mucho.  Por Flavio Josefo sabemos que estaba casada con Marco Antonio Felix en segundas nupcias.  Marco Antonio era gobernador de judea en aquel momento y este era su segundo matrimonio.

Marco Antonio y Drusila tuvieron un hijo Marco Antonio Agripa.

Retomemos ahora la historia de Tito y Berenice.  Sabemos que Tito renuncia a ella al subir al poder,  cosa que ocurre en el 24 de junio del 79.  Berenice desde ese momento deja de existir en las fuentes.  

Ahora viene el desenlace de la hipótesis que algunos autores han lanzado:  ¿Que habría hecho Berenice desde ese momento? Probablemente buscar refugio en el hogar de algún familiar.  Drusila en aquel momento vivía en Pompeya junto a su hijo.

Por Flavio Josefo sabemos que, tanto Drusila como Marco Antonio (hijo), murieron durante la erupción del Vesubio en su casa en al ciudad en las laderas del volcán.  No así el marido que aún volvería a casarse.

El Vesubio erupcionó ese mismo año de la subida al trono de Tito, en el 79.  Unos dicen que sepultó  la ciudad de Pompeya en agosto y otros que en octubre, sea la fecha que sea, el tema es que a la princesa, amante de Tito, se le pierde la pista durante esas fechas. 

POMPEYA Y EL VESUBIO - YouTube

Sería pues plausible que Berenice, princesa de Cilicia, estuviese en la ciudad, en casa de su hermana en el momento de la erupción ¿Moriría sepultada por el Vesubio? 

Probablemente nunca podamos saberlo.



Bibliografía:

Flavio Josefo "La guerra de los judíos" XX, 7, 2.

BARCELÓ, I. "Mujeres de Roma", ed. Salamandra.
PEREA, S. "Berenice, reina y concubina", ed. Alderaban.

Imágenes:

Artehistoria, Wikipedia, Antonio Mancha Trejo (youtube).



9 mar 2020

La tremenda historia que esconde una pintura de Pompeya



Como ayer celebramos el #DiaInternacionalDeLaMujer hoy os traigo una de esas imágenes brutales que podemos encontrar en la mitología grecorromana: la violación de Casandra y Helena representada en una pintura de la casa de Menandro en Pompeya (foto 1).


Foto 1

El rey Príamo (foto 2), rey de Troya y padre de Casandra. Se encuentra en el centro de la escena. Contempla horrorizado a sus dos súbitas (Helena ya su propia hija) que se encuentran a cada lado de la escena, semidesnudas (Casandra foto 3, Helena foto 4).


Foto 2


Foto 3



Foto 4

Casandra, se agarra al Palladium. Sabe que va a ser violada por Ajax, que la arrastra a la fuerza. La escena está llena de dramatismo y violencia. 


Helena, en el lado contrario de la escena, adúltera y causante de la guerra, va a ser sometida por su marido, Menelao.



Se trata de un ejemplo del sometimiento de la mujer en conflictos bélicos. 

Lo más curioso de todo es el contexto en el que se encuentran: el ámbito doméstico. Un recuerdo permanente para las mujeres que moraban en sus hogares de erotismo y violencia combinados.

Un mecanismo de perpetuación del poder masculino sobre el femenino y un recuerdo de la vulnerabilidad femenina.

Ideas y texto extraídos del libro de Irene Mañas para ed. Síntesis, "Las mujeres y las relaciones de género en la antigua Roma". 


17 oct 2018

Día de las escritoras: Melino y su "Oda a Roma"

Sir Lawrence Alma-Tadema, The Years At The Spring All Right With The World (1902)

Poco es lo que sabemos de esta escritora griega. Su nombre era Μελιννώ y se cree que debió vivir hacia el siglo II d. C. De ella solo conservamos una obra, esta que aquí os dejo en el original griego (debajo está la traducción 😉).


(S.Hell .n. 541)

χαῖρέ μοι, Ῥώμα, θυγάτηρ Ἄρηος,
χρυσεομίτρα δαΐφρων ἄνασσα,
σεμνὸν ἃ ναίεις ἐπὶ γᾶς Ὄλυμπον
αἰὲν ἄθραυστον.

σοὶ μόνᾳ, πρέσβιστα, δέδωκε Μοῖρα
κῦδος ἀρρήκτω βασιλῇον ἀρχᾶς,
ὄφρα κοιρανῇον ἔχοισα κάρτος
ἀγεμονεύῃς.

σᾷ δ' ὐπὰ σδεύγλᾳ κρατερῶν λεπάδνων
στέρνα γαίας καὶ πολιᾶς θαλάσσας
σφίγγεται· σὺ δ' ἀσφαλέως κυβερνᾷς
ἄστεα λαῶν.

πάντα δὲ σφάλλων ὁ μέγιστος αἰὼν
καὶ μεταπλάσσων βίον ἄλλοτ' ἄλλως
σοὶ μόνᾳ πλησίστιον οὖρον ἀρχᾶς
οὐ μεταβάλλει.

ἦ γὰρ ἐκ πάντων σὺ μόνα κρατίστους
ἄνδρας αἰχματὰς μεγάλους λοχεύεις
εὔσταχυν Δάματρος ὅπως ἀνεῖσα
καρπὸν †ἀπ' ἀνδρῶν.


Oda a Roma

“Salve, Roma, hija de Ares,
marcial soberana de áureo ceñidor,
que ocupas en la tierra un venerable Olimpo,
siempre inconquistable.

Sólo a ti, sublime, te concedió el Destino
la imperial gloria de un poder infrangible,
para que, dueña de un vigor soberano,
tomes el mando.

Bajo tu yugo de potentes riendas,
el pecho de la tierra y del mar gris
se ve embridado. Y tú pilotas sin yerro
las villas de sus gentes.

El poderoso tiempo, que todo lo derrota
y que muda la vida, de un modo a cada uno,
sólo a ti la brisa del poder que hincha tus velas
no te la cambia.

Pues tú sola de todos, los más poderosos
guerreros y grandes das a luz,
como si dieras rica mies del fruto de Deméter,
pero de hombres”.


Traducción del blog Inter Classica (8/12/2007) de Charo Marco 
Imagen de Alma Tadema 

30 oct 2017

Publicación: "La mujer y los espectáculos romanos"

Hace unos días salió publicado mi artículo 
"La mujer y los espectáculos romanos"
en la revista 
"Veredas da História"



Si queréis leerlo podéis descargarlo pinchando aquí.  

Y si queréis leer el resto de la revista podéis acceder online pinchando aquí.

9 mar 2017

Crónica: Mesa redonda "Científicas invisibles".



Con motivo del día internacional de la mujer he participado en varios eventos.  Aquí os dejo la crónica de uno de ellos.

El día 7 a las 19 horas daba comienzo un acto en el Centro Cultural organizado por el  Ayuntamiento de Picanya.  Primero realizaron un pase del corto "Ellas: Mujeres que han hecho Historia pero que no están en la Historia", premiado en la X edición de "Cortometrajes por la igualdad". Un interesante documental donde se expone, desde el punto de vista de dos profesores de la ESO y sus alumnos, la falta de personajes femeninos en los libros de Ciencias Sociales y literatura.




Después se dio paso a una divulgativa, curiosa, interesante y didáctica mesa redonda donde participaron cinco mujeres:  

Sonia Murcia Mascarós
Química. 
Investigadora Doctora de l'ICMUV (Institut Universitari de Ciències dels Materials. Universitat de València). 

Rakel Poveda. 
Graduada en Trabajo Social. 
Investigadora en l’Institut de Biomecànica. Universitat Politècnica de València.

Dolores Corella. 
Catedrática de Medicina. 
Centre d’Investigació Biomèdica en Xarxa. Fisiopatologia de l’ Obesitat i Nutrició. Universitat de València.

Pas García.
Profesora de Física. 
Investigadora a l’àrea de Tecnologies Òptiques i Optoelectròniques de la Universitat Miguel Hernández

Y como moderadora: 
Capitolina Díaz
Catedràtica de Sociología de la Universitat de València  
expresidenta d'AMIT (Associació de Dones Investigadores i Tecnòlogues).



Las preguntas que se les realizaron a las participantes fueron acerca de como había nacido su vocación,  en qué consisten sus investigaciones, el día a día de una investigadora y por último se les pidió que comentaran una investigación en la que hubiesen participado que tuviese un resultado práctico para el público que se encontraba en la sala.



Entre las respuestas, que a simple vista pueden parecer muy simples, se iban colando reivindicaciones como la necesidad de conciliación familiar, la presencia masculina frente a la femenina en investigaciones y proyectos lo que relegaba a la mujer a un segundo plano, la necesidad de inversión en ciencia para poder avanzar en el progreso y en nuevos descubrimientos beneficiosos para la población y el hecho de que cada vez hay más conciencia por parte de algunas mujeres políticas y feministas que crean "trampolines" para que la investigación femenina tenga tantos beneficios y relevancia como la masculina. 

Además, se aprovechó la mesa para lanzar algunos interesantes "slogans" a los asistentes:

1.  Para poder triunfar en el mundo de la ciencia hay que ser muy buenos estudiantes y sacar muy buenas notas (gran parte de los asistentes eran estudiantes del instituto de la población).

2.   Los padres, madres, abuelos y abuelas deben animar a las chicas a estudiar ciencias.

Nos reímos mucho con algunas de las intervenciones de la más pequeña de las asistentes al evento, la hija de una de las participantes en la mesa que sin ninguna vergüenza intervenía levantando la mano, haciendo las delicias de todos.





20 ene 2017

Por una buena causa... ¡¡y es gratis!! Participa

¿Eres arqueóloga, historiadora o historiadora del Arte?

Te invitamos a participar en el "Día internacional de la mujer y la niña en la Ciencia". Escribe un artículo, una reseña, un artículo de opinión o sobre alguna mujer que participase en la Historia y envíanoslo al blog (email dentro). Participa en el #diamujeryciencia #científicas11F

¡¡Estás invitada a participar!! ¡¡Hagámonos visibles!! Las mujeres también somos científicas y tenemos una responsabilidad para con las niñas que quieren serlo también.

14 may 2016

El sarcófago de la noble etrusca Seianti Hanunia Tlesnasa


Este precioso sarcófago de terracota policromada está datado en el siglo II a.C. Fue encontrado en Chiusi en 1886.  Dentro fue enterrada una noble etrusca llamada Seianti Hanunia Tlesnasa.  Mide 1,83m de largo.  Y puede disfrutarse en el British Museum de Londres.

El sarcófago está decorado  con motivos arquitectónicos y el nombre de la mujer aparece escrito en caracteres etruscos en la parte inferior.  

Destaca la tapa que está dividida en dos partes.  En ella aparece la propietaria retirándose el velo con la mano derecha, gesto que le da un gran realismo a la figura.  En la mano izquierda sostiene un espejo y se apoya en un cojín.  Va ataviada con gran cantidad de joyas: una tiara, collar, pulseras, brazaletes, pendientes.  El vestido también denota el alto estatus económico y social de la difunta así como el peinado que queda recogido en la parte posterior de la cabeza.  Son preciosos los pliegues de las telas que caen sinuosamente y los rizos del cabello que en medido descuido se encuentran a la altura de las orejas.




Poco sabemos de la noble cuyo cuerpo fue depositado bajo esa preciosa tapa.  Sus huesos nos dicen que murió con 50-55 años y que debió sufrir un accidente montando a caballo cuando aún era joven. También que tenía las encías enfermas.  

Como podemos imaginar, este no era el aspecto de la noble al morir, probablemente solicitó al artista una imagen, quizás de cuando fue más jóven, quizás idealizada, probablemente ambas, para ser representada para toda la eternidad.

Fuentes:

Foto:
wikipedia

Texto:
http://www.britishmuseum.org/research/collection_online/collection_object_details.aspx?objectId=394092&partId=1&searchText=Seianti+Hanunia+Tlesnasa&page=1
http://www.britishmuseum.org/research/collection_online/collection_object_details.aspx?objectId=466847&partId=1&searchText=Seianti+Hanunia+Tlesnasa&page=1
SMITH, C. (2016) "Los etruscos: una breve introducción", ed. Alianza.

8 mar 2013

La Triangle shirtwaist

El 25 de marzo de 1911, en la ciudad de Nueva York, ocurrió un desastre: 146 trabajadores murieron por un incendio en la fábrica de camisas Triangle shirtwaist.   La víctima de menos edad tenía 14 años, la de más edad 48 años, se trataba en su mayoría de mujeres inmigrantes judías e italianas.

La Triangle shirtwaist era propiedad de Max Blanck y Harris Isaac, inmigrantes rusos que comenzaron con una pequeña tienda en 1900 con el nombre Triangle Shirtwaist.  El negocio les iba bien así que se trasladaron al noveno piso del edificio Asch, en la esquina de Washington Place y la calle Greene.  Con el tiempo ampliaron el negocio hasta la décima planta.

En 1911 su compañía era una de las mayores fábicas de blusas de la ciudad de Nueva York, especializada en blusas de mujeres denominadas shirtwaist, de cintura estrecha y mangas anchas o infladas.  Unas 500 personas trabajaban para los dos empresarios, explotados, trabajaban muchas horas durante seis días a la semana, hacinadas y por unos salarios bajísimos, algunos de los trabajadores tan solo tenían 13 años.

Pero esto no solo ocurría en la fábrica de camisas, era lo habitual en la época.  En 1909 los trabajadores de Nueva York se declararon en huelga, reivindicando aumento salarial y una semana más corta de trabajo así como el reconocimiento del sindicato.  Muchos empresarios accedieron a las peticiones, pero no la Triangle Shirtwaist.

La tragedia ocurrió un sábado, eran las 4.3.  Los trabajadores estaban recogiendo sus pertenencias y sus pagas cuando comenzó un pequeño fuego que se había iniciado en una bandeja de chatarra.  Nadie conoce las circunstancias en que comenzó el incendio, pero un jefe de bomberos pensó que había sido una colilla en una papelera.  Cientos de kilos de algodón, papel de seda y mesas de madera ardieron con facilidad.

Aunque varios trabajadores intentaron apagar el fuego con cubos de agua, el incendio creció rápidamente y pronto fue incontrolable, entonces intentaron utilizar la manguera pero la bomba de agua no funcionaba.  No había agua.

Una mujer desde el octavo piso trató de llamar a los pisos noveno y décimo para advertirles.  Solo la décima planta recibió el mensaje.  La novena planta no se enteró de nada, hasta que ya tenían el fuego encima.





Comenzó a cundir el pánico.  Corrieron hacia los ascensores que solo podían utilizar a un máximo de 15 personas al mismo tiempo, pero debido al pánico fueron ocupados por 30 personas.  El fuego también llegó al hueco del ascensor.  Otros optaron por correr hacia la escalera de incendios, 20 se salvaron, otras 25 personas murieron al desplomarse la escalerilla.

Los de la planta décima, incluidos los dueños, llegaron bien al techo y desde los edificios cercanos recibieron socorro.  Pero los trabajadores de las otras dos plantas no pudieron salir.  Los ascensores no estaban disponibles, la escalera de incendios se había derrumbado, las puertas  de los pasillos estaban cerradas con llave.  Acudieron entonces a las ventanas como única vía de escape.

Las causas de las muertes fueron el fuego, la inhalación de humo y los derrumbes ademas de las que saltaron por las ventanas desde los pisos 8º al 10º.  Antes lanzaron a la calle las telas que había en la fábrica, los testigos pensaban que era para salvar las mejores de la quema, acto seguido se lanzaron ellas, querían salvar sus vidas, todas murieron.   Los bomberos estaban intentando llegar a las ventanas en ese momento con la escalera, pero solo llegaba hasta el sexto piso.  Mientras eran testigos de los saltos.






El fuego fue apagado en 30 minutos pero no fue suficiente.  De los 500 empleados, 146 estaban muertos.  Los cuerpos fueron llevados a un muelle cubierto en la calle 26, cerca del East River.  Miles de personas hicieron fila para identificar los cuerpos de sus seres queridos.  Tras una semana, todos menos 7 fueron identificados.

Los propietarios del Triangle shirwaist fueron juzgados por homicidio.  Fueron declarados no culpables.

La tragedia obligó a realizar cambios legislativos en las normas de seguridad y salud industriales, se creó el Sindicato Internacional de mujeres trabajadoras textiles, además de marcar la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora que más tarde pasó a denominarse Día de la Mujer y en 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas proclamó el 8 de mazo como Día Internacional de los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

23 jul 2012

¿Que nombres tenían los romanos?




Los ciudadanos romanos tenían 3 nombres: 


  • un praenomen, era el equivalente a nuestro nombre (o nombre de pila).  Lo elegían los padres.  Solo la familia más cercana utilizaba el praenomen para tratar a una persona.  A este nombre solo tenían derecho los varones, se le daba al niño una vez purificado y solía ser el de algún antepasado.  El número de praenomen que circulaban era bastante reducido, se ha calculado que menos de 40 y los tres más populares eran Caius, Lucius y Marcus.
  • un nomen, era el nombre gentilicio e indicaba la pertenencia a una gens, es decir a una familia con un antepasado común.  Era el equivalente a nuestro apellido.  Se heredaba de padres a hijos y designaba a todos los descendientes de un antepasado común.  Ejemplos:  Julio, Sergio, Servilio, Tulio, etc.  Así Cayo Julio Cesar era hijo de los Julios.
  •  y un cognomen, que derivaba de alguna característica física o psíquica de quien lo lleva o de alguno de sus antepasados, se convirtió en hereditario por vía paterna y servía para distinguir dentro de las gens las diferentes ramas.  Así por ejemplo en Cayo Julio César, César hacía referencia a la cabellera o Marco Emilio Escauro, Escauro a los ojos verdes
La gens era un sistema de organización social formado por varias familias, por ello la necesidad del cognomen para poder diferenciar las diferentes ramas.  Cada familia estaba dirigida por un pater familias y la gens estaba relacionada con una especie de título de nobleza dando fe de la antigüedad de la familia, por lo que al principio era exclusivo de las familias patricias.

Las mujeres solo tenían un nombre, el de la familia a la que pertenecían, en femenino, si había más de una hija en una familia tenían el mismo nombre por lo que para diferenciarlas se las numeraba "la primera" (prima), "la segunda"(secunda), "la tercera" (tertia) o se las distinguía con maior (la mayor) y minor (la menor).

Los libertos (esclavos puestos en libertad) solían adoptar el nomen de la familia para la que habían estado esclavizados.


15 abr 2012

Morir por amor: Eco y Narciso.


Eco era una ninfa de los bosques que se enamoró locamente de Narciso que era un apuesto joven. Tenía a todas las ninfas y doncellas locas detrás de él, pero Narciso siempre despreciaba el amor. Eco tampoco lo consigue y desesperada se retira a un lugar solitario dejando de comer hasta que dejó de ser persona para ser solo una voz lastimera, consumiéndose de pena.




Las mujeres, despreciadas por Narciso, pidieron venganza a los dioses y Némesis, en un día muy caluroso, después de una cacería, consigue que Narciso se incline sobre una fuente para clamar la sed. Al ver su rostro tan bello se enamora de si mismo en el acto, y se deja morir inclinado sobre su imagen. En el lugar de su muerte creció la flor que lleva su nombre, el narciso.



Eco llegó a desaparecer y se convirtió en una voz que repite las últimas sílabas de las palabras que se pronuncian, así nació el eco.

No os perdáis la historia cantada por Christina Rosenvinge, a mi me encanta:



Otros artículos sobre mitología en arqueología en mi jardín:



18 feb 2012

Gala Placidia


Aelia Galla Placidia nació en Constantinopla entre 388 y 392. Hija, esposa y madre de emperadores, Teodosio, Constancio III y Valentiniano III respectivamente.




Alarico la hizo prisionera durante el sitio a Roma y acompañó a los visigodos en su marcha por Italia y la Galia. Se casó con Ataúlfo entre el 411 y 414 probablemente por amor (eso dicen los autores) que muere asesinado, pero antes de morir liberó a Gala ordenado su devolución a Roma.

A Ataúlfo sucede a Alarico que mató a los hijos de la pareja y torturó a Gala.

Se convirtió en emperatriz consorte cuando su hermano Honorio la obliga a casarse con Constancio que estaba asociado al gobierno del Imperio de Occidente (417). Cuando su marido muere su hermano intenta abusar sexualmente de ella y huye a Constantinopla donde permaneció hasta su muerte en el 423. Su hijo Valentiniano fue coronado emperador con 6 añitos.






Durante su vida fue mecenas de varias iglesias de nueva construcción y enriqueció otras tantas, entre ellas San Juan de Letrán en Roma. Una de ellas es la llamada "de la Santa Cruz" de la que solo queda el oratorio de San Lorenzo y que es más conocida como mausoleo con su nombre, aunque es probable que no fuese nunca enterrada en ella.

El Mausoleo se encuentra en Rávena (Italia), fue construido entre el 435 y 430. Es Patrimonio de la Humanidad desde 1996. Es famoso por sus mosaicos paleocristianos.






El edificio tiene planta es de cruz latina y está construido con ladrillo y piedra unidos por argamasa. Las paredes están decoradas con arcos ciegos. Con cubierta a dos aguas los brazos de la cruz y a cuatro aguas en el crucero, toda ella de tégula.



En el interior hay una cúpula y las bóvedas son de cañón. En las paredes la decoración es de mosaicos con temas cristianos.



12 jun 2011

Trotua de Ruggiero: una gran cientifica en el siglo XI



Muchas fueron nuestras antepasadas (hablo en femenino) que han sido olvidadas, alegando la superioridad intelectual del hombre, de su tan merecido mérito como científicas desde ya antes de la era cristiana. Muchas contribuyeron en la misma medida que el hombre al desarrollo científico pero han sido relegadas al olvido o atribuido sus trabajos a hombres.

Es el caso de mujeres sabias y científicas como Hipatia (370-414) conocida gracias al film de Alejandro Amenabar "Agora" (2009), que por fin fue desenterrada del olvido con la película, pero hay muchas otras mujeres olvidadas.

Como es el caso de Trotula de Ruggiero (aprox 1050).



Vivió en Salerno (Italia), por lo que también es conocida como Trotula de Salerno, hacia el 1050. Nuestra protagonista tuvo la suerte de poder estudiar medicina, quizás porque pertenecía a la aristocrácia y sabido es que la gente de dinero siempre ha tenido más posibilidades de acercarse al estudio. Se casó con un médico, Giovanni Plateario y tuvo dos hijos con él, y que también fueron médicos. Estudió en una de las primeras universidades (dicen que la primera universidad) de Europa, además abierta a mujeres y que fuera del control de la Iglesia, donde además fue también profesora de medicina, la Escuela Médica de Salerno o Salernitiana.



Escribió varios tratados de medicina sobre dermatología "Trotula minor". Redactó una recopilación de enseñanzas de los grandes maestros de su universidad "De agritudiunum curatione" y junto a su marido y sus hijos un manual de medicina "Practica brevis". Destacan sus remedios para la higiene del cuerpo y consejos para mejorar el estado físico mediante masajes y baños.




Si destaca por algo es por sus estudios ginecológicos, donde era una gran especialista, hablando en sus textos sobrela menstruación, la concepción, el embarazo, el parto, el control de natalidad, además de diversas enfermedades ginecológicas y de otro tipo, así como sus remedios. Fueron muy importantes sus estudios sobre nuevos métodos para reducir el dolor en el parto utilizando opiaceos, en la época esta práctica era perseguida por las autoridades. Afirmaba que las mujeres podían no quedarse embarazas tanto por impedimentos femeninos como masculinos. ¡Toda una revolución!




Sus obras se extendieron por toda Europa, escritas en latín medieval, fueron utilizadas hasta el siglo XIX, pero siempre fueron atribuidas a un personaje imaginario, el médico Trottus (¡era imposible que una mujer pudiese ser tan sabia!) y no fue hasta finales del siglo XIX cuando por fin se le atribuyó el merecido mérito a esta gran erudita.