23 feb 2019

AEMJ estuvo en... los Premios Fundación Palarq

Hace un par de meses, en noviembre concretamente, fui invitada a asistir a la entrega de premios de la Fundación Palarq. Fue todo un honor que pensasen en Arqueología en mi Jardín para acompañarlos en este evento y, aunque no pude quedarme a la entrega del galardón, que era por la tarde, sí pude estar presente en la rueda de prensa privada que nos hicieron a los bloggeros en el Museo Arqueológico Nacional.



Fue una mañana muy interesante donde pude preguntar y aprender sobre el proyecto premiado y sobre el funcionamiento de la Fundación.

Construyendo Tartesos


puedes leer mucho más sobre este interesantísimo trabajo aquí y aquí.



Charlé tanto con los organizadores del premio, como con los premiados.  ¡¡Todo un lujo!!, cuando salí de aquella sala del MAN pude decir que el viaje de 400km de ida y otros tantos de vuelta,  en solo una jornada, valieron la pena.



No voy a contar nada aquí sobre los premiados, pero si sobre la Fundación Plarq, una gran iniciativa para incentivar los estudios en Arqueología y Paleontología en nuestro país. Algo de lo que anda tan falto desde siempre, pero que gracias a iniciativas como estas puede suponer un gran cambio en el ámbito de la búsqueda de ayudas.



Instituciones como esta son muy necesarias en un país como el nuestro, donde este tipo de proyectos científicos están tan denostados y donde tanta falta hace la inversión, que no olvidemos, no es solo para poner en valor el patrimonio, sino para producir empleo (ahora que tan de moda está en política este mantra) y sobre todo, para conocer mucho mejor el pasado de aquellos lugares donde se producen los estudios y de pueblos olvidados.  Una fórmula más de democratizar el conocimiento que surge de un momento de crisis (o mejor dicho, de inflexión) donde reinventarse es tan importante.

Si pinchas aquí puedes ver las subvenciones seleccionadas en el 2018 y la altísima calidad de las mismas, seguro que conoces alguno de los proyectos o a alguno de sus directores.

Si estás interesado en participar en su concurso puedes presentar tu proyecto en la próxima convocatoria, que será en 2020, porque son bianuales y el plazo de 2018 ya está cerrado.

Para cualquier duda puedes contactar con ellos aquí info@fundacionpalarq.com

Si te animas a conocer la Fundación, su trabajo o si piensas enviar tu proyecto, espero que tengas suerte y que si se te otorga la subvención gracias a esta información, me lo cuentes.






5 feb 2019

¿Murmilios o equites? El mosaico de gladiadores de el MAN.

Este precioso mosaico podéis verlo en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid:


El mosaico está dividido en dos registros horizontales y la lectura debe comenzarse por el inferior para poder comprenderlo. No voy a describirlo aquí, puesto que no es el objetivo de esta entrada, puedes leer al respecto en la web de la Red Digital de Colecciones de Museos del Ministerio de Cultura y Deporte.

Lo que pretendo con esta entrada es realizar un comentario a la descripción que en esa web se encuentra. En ella los dos gladiadores son clasificados como murmillones, asunto sobre el que yo discrepo.

Dicha página dice: "Este mosaico es un ejemplo magnífico del arte musivario romano y de la importancia de los Juegos gladiatorios durante todo el Imperio. Se representan escenas de combate entre los gladiadores Simmachius y Maternus. En el registro inferior vemos sobre la arena del circo a dos gladiadores pertenecientes al grupo de los murmillones. En la parte superior, Maternus yace en el suelo abatido por el ganador Simmachius, llamado en la inscripción hombre afortunado."

El error puede que sea a causa del siguiente artículo de BLANCO FREJEIRO (1950): “Mosaicos romanos con escenas de circo y anfiteatro en el MAN, Arch. Español de Arqueología 23, nº 79, pp., que podéis descargar aquí mismo.  ¡¡Ojo!! Repito que tiene este error.

¿Porqué no creo que son murmillones? Este es el aspecto de un murmillio o myrmillio:

Fuente: https://www.flickr.com/photos/shankrad/

Como podemos apreciar, hay grandes diferencias entre las imágenes de los gladiadores del mosaico superior y este que perteneciente a una lápida funeraria de Aquilea.  

Fuente: https://antiquities.co.uk/

Un gladiador murmillo se distinguía sobre todo por una galea (casco) muy llamativo, con cresta y penacho decorándolo (ahora hablaré de él más abajo). Un escudo rectangular grande (muy parecido al que utilizaban en el ejército los romanos) y por luchar con gladius, la espada corta que da nombre a los gladiadores. Una greba en la pierna izquierda y una manica en el brazo que quedaba desprotegido del escudo, es decir, en la derecha. Luchaba con el torso desnudo, llevaba un balteus o cinturón ancho y un taparrabos llamado subligaculum.

Fuente: http://www.vroma.org

Retomemos el tema de la galea o casco, esta es muy interesante porque tenía forma de pez de ahí el nombre de murmillo o myrmillo. El bicho acuático del que recibe su denominación se cree que podría ser el de Pagellus mormyrus comúnmente conocido como pez herrera. Este es su aspecto:

Fuente: Wikipedia

Se han encontrado galeae de estos gladiadores en Pompeya y son así de hermosas:

Fuente: https://eaglesanddragonspublishing.com/

Por supuesto el casco iba decorado con un penacho, pero desconocemos si era de plumas o de crines o cualquier otro material porque al ser perecedero no se ha encontrado. Se cree que estos tan profusamente decorados no eran utilizados en la arena (no están abollados, por ejemplo, cosa que sí hubiese ocurrido de haberse utilizado en una pelea) sino que solo se utilizarían en el desfile (pompa) anterior al munus o espectáculo de lucha de gladiadores.

Estos hombres podían pelear emparejados contra un tracio, a veces contra un hoplomachus, o contra un reciario, que eran veces más raras.

Ahora retornemos a nuestro mosaico del MAN.


Lo he recortado para que no nos liemos demasiado.

Como podemos ver: sin casco con cresta y penacho, este es totalmente diferente y se decora con dos plumas, una a cada lado.  El escudo no es rectangular y grande sino redondo u ovalado pequeño y muy decorado con colores vistosos. No viste subligaculum, lucha con túnica hasta las rodillas y además ¡¡calzado!! esto es muy importante porque es el único tipo de gladiador que no pelea descalzo.  Y si nos fijamos está emparejado con uno de ¡su misma familia gladiatoria!, es decir, otro equitess. Todo ello nos cuenta que se trata de un gladiador que obviamente no es un murmillo.

¿Entonces de que tipo de gladiador se trata?  Yo opino que de un eques (equites en latín plural). Veamos algunas imágenes:

Fuente: Wikipedia

Parece que aquí tenemos un gladiador mucho más parecido al del mosaico, verdad: dos plumas en el casco, escudo circular, espada, túnica.... pero va montado a caballo, me diréis.

Cierto, pero es que a los romanos les gustaba representar a los equites luchando pie en tierra.  Muchos investigadores se han preguntado el motivo de este gusto y no se terminan de poner de acuerdo, aunque parece que podría ser porque si bien comenzaban a luchar sobre caballo pronto descabalgaban dando más espectáculo en una lucha a pie, quizás porque la lucha con espadas a caballo en algo complicada de apreciar o de llevar a cabo.

Veamos a otros equites en plena faena:

Fuente: Desconocida (Pinterest)
Procedencia:
Augusta Raurica (Basilea-Suiza)



Fuente:
Procedencia: Zliten



Por lo tanto, yo creo que está claro, que los dos gladiadores representados en el mosaico del MAN son dos equites, no dos murmillos ¿verdad?