22 jun 2025
Las irresponsabilidades en divulgación terminan convertidas en revisiones necesarias. El caso de Borea del MAN.
14 sept 2020
Una inscripción de un secutor florentino: Urbicus.
8 feb 2015
Claudio I - Senado 0: La Tábula Claudiana y la obtención de la ciudadanía en Lyon.
La Tábula Claudiana u Oratio Claudii está realizada en bronce y porta una inscripción en latín. Está fechada en el 48 d.C. y fue encontrada en Lugdunum (el Lyon romano) en 1528. Actualmente puede verse en el Museo Galo-Romano de Lyon.
A estos comentarios Claudio respondería lo siguiente (y a estas palabras es a las que hace referencia la Tábula):
Básicamente y muy resumidos, los derechos de un ciudadano eran:
- Poder presentarse a las elecciones y salir elegido.
- Tener propiedades y realizar contratos.
- Poder casarse con otro ciudadano romano y que los hijos fuesen también ciudadanos.
28 jul 2014
Lucius Munatius Plancus, el fundador de Lyon y Augusta Raurica.
Y la traducción:
12 may 2012
Una inscripción honorífica en Valentia

23 ago 2011
Tabula Gladiatoria

En ella mediante incisión está redactado un texto que hace referencia a los juegos gladiatorios e iba dirigido a todas las provincias del Imperio. Está datado en el siglo II dC y fue encontrada en Itálica (Sevilla) el 20 de octubre de 1888.
27 jul 2011
Una inscripción epigráfica en Segóbriga.
Traducción de la inscripción (según panel explicativo in situ):
“No tendrá que añorar tras su muerte a sus hijos perdidos. Para Lucunda, esclava de Manio Valerio Vitulo e hija de Nigella. Desahuciada al acercarme a mis 16 años, cedí, vencida, al peso de mi destino. He aquí lo que puede abatir tu corazón, lector, la causa prematura, lamentable, de mi sepultura. Pero, llegada a mi fin, descanso en un lugar querido, antes que las enfermedades destruyeran mi cuerpo con violencia de un tumor intolerable para cualquiera, ahora, libre de preocupaciones, reposo bajo la hierba ligera. Ahora os toca a vosotros el cuidado de mi sepultura, padres, querido esposo, adiós para siempre. Que a mí no me pese la tierra y a vosotros los dioses os sean favorables. Sé propicia para esta citareda, como también Febo lo mientras viví.”
25 jun 2011
La Estela Metternich un ejemplo de "Estela de Horus sobre el cocodrilo"


En estos cipos aparece tallado Horus el Niño u Horus el Salvador (Horus-Shed) desnudo y de pie ligeramente zambo sobre el lomo de un sumiso cocodrilo mientras agarra un puñado de serpientes con cada mano. A menudo un grupo de criaturas malignas: serpientes, escorpiones y demonios, rodea al dios, mientras que Bes puede flotar cerca de forma protectora. La parte superior es redondeada y se apoya sobre una base.

Estas estelas, que solían estar en los hogares, se tallaban sobre esquisto gris oscuro o verde y tienen inscripciones con encantamientos destinados a repeler las serpientes, escorpiones y otras criaturas peligrosas y poder tratar las picaduras y mordeduras mediante el derramamiento de agua sobre el cipo que después podía ser bebida por el enfermo o bañarse en ella.

En la Estela Metternich aparecen varios textos, entre ellos el de la propia historia de la estela, el del encantamiento para protegerse de las serpientes, otro para exorcizar el veneno de un gato y otro para repeler cocodrilos. Además en este caso hay talladas textos mitológicos como el mito de "Isis y los siete escorpiones".

La Estela Metternich fue descubierta el año 1828 en Alejandría durante los trabajos de excavación que se llevaban a cabo en un antiguo monasterio franciscano, para la construcción de una cisterna. No se conoce su emplazamiento origial. La pieza debe su nombre al Príncipe Klemens Meternich, Canciller de Austria, a quien se la presentó el Vicerey de Egipto Muhammad Ali Pasha. La estela estuvo en el palacio de la familia Metternich en Königswarth (Bohemia) y en 1927 fue adquirida por el Museo Metropolitano de Nueva York (MMA 50.85), en el que se encuentra expuesta desde entonces.