29 abr 2012

El Guerrero de Moixent

El pequeño guerrero de Moixent es una de mis piezas favoritas del Museo de Prehistoria de Valencia.  Fue encontrada en el poblado íbero de La Bastida de les Alcuses, en el término de Moixent, en 1931 por Vicente Espí.  Representa a un guerrero montado a caballo, mide unos 7,3 cm de altura, está realizada en bronce fundido y está datada entre los siglos IV y V aC.



Se trata de un exvoto funerario que representa a un guerrero ataviado con sus armas.  Con la mano derecha sujeta las riendas del caballo y muestra la falcata, típica escapa íbera, y en la izquierda porta un escudo redondo o caetra.  Sobre la cabeza un casco con un enorme penacho simbolizando el poder.


La figura tiene un gran esquematismo, solo en determinadas zonas el artesano ha hecho un trabajo más minucioso, como en el casco, la cabeza del guerrero o la cabeza del caballo, esto probablemente se deba a la intención de individualizar la figura porque perteneciese a una persona específica.

Aquí os dejo un vídeo muy gracioso que han realizado para el Museo de Prehistoria.



El Pequeño Guerrero from Angel Sánchez on Vimeo.

Podrían interesarte también:

Un poblado íbero: el Castellet de Bernabé
La auletris de Osuna

26 abr 2012

La catapulta romana



La catapulta era un arma de asedio utilizada por Roma, heredada de la Grecia helenística (καταπάλτης - que lanza).  Había de dos tipos, la llamada balista, basada en la tensión y la lithobolos, basada en la torsión. Eran construidas in situ por los legionarios empleándose madera del lugar y cuerdas fabricadas con tendones animales o con plantas.






La catapulta, como arma de artillería que es, arrojaba piedras, jabalinas o incluso material incendiario o recipientes con serpientes.  Equipaban a una cohorte, así que había 10 catapultas en cada Legión.  Para que funcionasen eran necesarios 10 soldados.  La media de longitud a la que se lanzaba el proyectil era de 160 metros si la piedra era de medio kilo aproximadamente, aunque se han encontrado en yacimientos piedras de hasta 7 kilos, según los textos clásicos podían llegar a alcanzar los 400 metros de recorrido tras su lanzamiento.


No solo era un arma como tal, también podía ser utilizada para aterrorizar al enemigo, Luvio Flavio Silva, general romano del siglo I, disparó, con sus catapultas, las cabezas cortadas de los enemigos capturados, en dirección a las murallas de Masada.

Munición de catapulta.
Lucentum - Tossal de Manises

Vitruvio nos habla sobre su construcción: "Unas operan con palancas y ejes, otras con polispastos ( ... ), pero ninguna ballista se construye sino con la debida proporción a la piedra que debe arrojar: por eso, no es para todos su construcción, sino sólo para los prácticos en Aritmética."






Planos para hacer una catapulta aquí.


25 abr 2012

El Espinario


Cuenta una leyenda del siglo XVII que Cneo Martius, un pastorcillo, llevaba un importante mensaje al Senado de Roma, con tal diligencia que no paró a quitarse una espina del pie hasta que no cumplió con su objetivo, por este motivo el Senado romano le homenajeó encargando esta escultura.



Se trata de un bronce del siglo I aC. De influencia helenística pero donde ya se ven los primeros pasos hacia el naturalismo realista que sería tan característico del arte romano posterior.  Algunos autores creen que son dos piezas unidas, por un lado el cuerpo y por otro la cabeza, el primero de época helenística, la cabeza  es posterior ya que el pelo en lugar de caer laterlamente,  por efecto de la gravedad al tener la cabeza ladeada, se queda como si la cabeza hubiese pertenecido a una escultura que estuviese en pie.


Sentado sobre una roca el niño aparece concentrado en sacarse una espina que tiene clavada en la planta del pie izquierdo.  Predominan las líneas recta de la pierda sobre la que descansa y se apoya y el angulo recto con el resto del cuerpo dando equilibrio a la escultura.  



Existen versiones posteriores:

- Estatua de Brunelleschi en la colección Uffizi (Florencia) que forma parte del Sacrificio de Isacco para el Baptisterio de Florencia (1401)



- Mármol en el Louvre:





- En Londres



- Catedral de León



Quizás te puede gustar leer:




.

23 abr 2012

¿Que es la arqueología?

"La arqueología es, en parte, el descubrimiento de los tesoros del pasado, el trabajo meticuloso del analista científico y el ejercicio de la imaginación creativa.  Es fatigase bajo el sol en una excavación en el desierto de Irak, y trabajar con Esquimales en las nieves de Alaska.  Es sumergirse en busca de navíos españoles hundidos en la costa de Florida, e investigar las cloacas del York romano.  Peor es también la tarea esmerada de interpretación que nos permite entender qué significaron estas cosas en la historia de la humanidad.

La arqueología es, pues, tanto una actividad física de campo como una búsqueda intelectual en el estudio o el laboratorio y esto forma parte de su gran atractivo.  La deliciosa mezcla de peligro y labor detectivesca también la han convertido en el vehículo perfecto para escritores de ficción y cineastas, desde Agatha Christie con Asesinato en Mesopotamia hasta Steven Spielberg con Indiana Jones.  Por mucho que estas imágenes se alejen de la realidad, captan la verdad esencial de que la arqueología es una búsqueda excitante -la búsqueda del conocimiento de nosotros mismos y del pasado."

RENFREW, C. y BAHN, P.  Arqueología.  Teorías, métodos y práctica.  Akal.  Madrid, 1993.



22 abr 2012

La Tierra o Gea, la Diosa Madre



Gea para los romanos y Gaia para los griegos, nació después de Caos y de Eros (el Amor).  De ella nació el Cielo(Urano), las montañas y el mar (Ponto).  Gea y Urano se unieron y de ellos nacieron dioses.  Primero los Titanes (Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto y Crono), y las seis Titánides (Tía, Rea, Temis, Mnemosine, Febe y Teis).  Después nacieron los cíclopes (Arges, Estéropes y Brontes).  Finalmente los Hecatonquiros (Coto, Briareo y Giges).


Urano, el padre, odiaba a todos sus hijos y los tenía encerrados en las profundidades de  su madre Gea (en las profundidades de la Tierra).  Su madre fue su libertadora y les pidió que la vengasen de Urano, solo Crono accedió a hacerlo debido al odio que sentía hacia su padre.  Gea le entregó una hoz de acero.  Cuando Urano y su madre yacían, Crono le cortó los testículos a su padre, la sangre fecundo de nuevo a Gea y así nacieron las Erinias, los Gigantes, las Ninfas y todas las divinidades relacionadas con los árboles.

Tras la muerte de Urano, Gea se unió a otro de sus hijos, Ponto (el mar) y con él engendró cinco divinidades marinas (Nereo, Taumante, Forcis, Ceto y Euribia).


Cronos, el rey, había encerrado a todos sus hermanos en el Tártaro y para que sus hijos no pudiese quitarle el trono, tras haber oído una premonición que así se lo vaticinaba, se los había comido.  Su esposa, Rea, embarazada de Zeus, pidió ayuda a Gea y ambas se vengaron de Cronos: Cuando Zeus nació Gea lo escondió en una caverna, Cronos queriendo comerse a su hijo recibió a cambio de manos de su madre y de su esposa una piedra envuelta en mantillas y se la comió sin percatarse del cambio.  Cuando Zeus fue adulto, con ayuda de sus Tíos los Titanes luchó contra Cronos, de ellos recibió sus atributos: el rayo, el trueno y el relámpago, armas con las que destronó a su padre, convirtiéndose él en rey de los dioses.


Gea era la Tierra, fuente inagotable de alimento y de vida, madre de dioses y Madre Universal.  Con el helenismo Gea pasó a encarnarse en Ceres (diosa del grano), Deméter o Cibeles.

Otras entradas relacionadas:


21 abr 2012

La loba Capitolina



Tal día como hoy pero del 753 aC Rómulo fue convertido en el primer rey de Roma y esto fue posible gracias a una Loba que ayudó a salvar a dos niños amamantándolos.





Relieve del altar de Venus y Marte.
Museo Nacional de Roma. S. I dC

La Luperca o loba capitolina o lupa capitolina es una figura de bronce de 75 cm de altura y 114 de ancho. Realizada con la técnica de la cera perdida. Actualmente se la puede visitar en el Museo del Capitolio en Roma.


Rómulo y Remo. Rubens. 1616.

La tradición la atribuía a época etrusca, al siglo V aC, pero un estudio reciente la ha datado de la Edad Media, se le atribuye a Vulca de Veii. Los dos niños se añadieron en el Renacimiento (1471).




Rómulo y Remo en el Ara Pacis

Cuenta el mito que Númitor fue derrocado como rey de Alba longa por su hermano Amulio, para que no pudise ser destronados por los hijos del primero los asesinó y a la única hija, Rea Silva, la obligó a consagrarse como virgen Vestal, de esta forma Amulio no tendría competencia por herencia directa de su hermano mayor.



Marte y Rea Silva. Rubens.

Pero el dios Marte tras acostarse con Rea Silva la dejó embarazada de dos niños, Rómulo y Remo, futuros fundadores de Roma. Amulio presa de la cólera mandó encerrar a la joven y arrojar a los niños al río Tiber, pero la cesta consiguió llegar flotando hasta un cohabrigo (árbol similar a la higuera) donde fue encontrado por la Loba que apiadada por los lloros los amamantó. Un pastor, llamado Fástulo, pasaba por allí y viendo la estampa de la loba lamiendo cariñosamente a los bebés imaginó que su origen debía ser noble y los adoptó llevándolos a su casa donde fueron criados por él y su esposa Aca Larencia hasta que fueron adultos.




Enlaces relacionados:


19 abr 2012

Exposición: La mirada de l'Ídol





Comienza una serie de exposiciones en "Tresors del Museu de Prehistoria" del Museo de Prehistoria de Valencia para dar a conocer piezas emblemáticas del museo. La primera de ellas, con el título "La mirada de l'Ídol" ("La mirada del ídolo") nos muestra un precioso ídolo oculado.


Los ídolos oculados son representaciones esquemáticas antropomorfas donde lo que más resalta son unos grandes ojos, de ahí su nombre, rodeados de otro tipo de decoración geométrica. Este tipo de representaciones los podemos encontrar en cerámicas, grabados, pinturas rupuestres,y como en este caso, en hueso.


Este tipo de decoración aparece en la mitad meridional de la Península Ibérica durante el IV y el II milenio aC. La representación en huesos largos es típica del territorio valenciano. La pieza clave de la exposición es un ídolo oculado encontrado en la Ereta del Pedregal (Navarrés) en 1944 en un enterramiento formando parte del ajuar funerario. Tanto el material en que está realizada (asta de ciervo) como su decoración (dos pares de ojos y numerosas bandas de triángulos) la hacen una pieza única.

Las interpretaciones acerca de estas piezas son varias. Para algunos investigadores se trata de Diosas relacionadas con la fertilidad y con la agricultura, que heredarían estas sociedades desde el neolítico, en las que la decoración geométrica representaría atributos exclusivamente femeninos y los grandes ojos abiertos serían los de una diosa protectora y vigilante. Para otros investigadores se trataría de representaciones de la filiación genealógica y del linaje del individuo enterrado.


Para poder disfrutar de ella:

MUSEU DE PREHISTORIA DE VALENCIA
6 de marzo-20 de mayo de 2012
C/ Corona, 36
46003 VALENCIA

15 abr 2012

Morir por amor: Eco y Narciso.


Eco era una ninfa de los bosques que se enamoró locamente de Narciso que era un apuesto joven. Tenía a todas las ninfas y doncellas locas detrás de él, pero Narciso siempre despreciaba el amor. Eco tampoco lo consigue y desesperada se retira a un lugar solitario dejando de comer hasta que dejó de ser persona para ser solo una voz lastimera, consumiéndose de pena.




Las mujeres, despreciadas por Narciso, pidieron venganza a los dioses y Némesis, en un día muy caluroso, después de una cacería, consigue que Narciso se incline sobre una fuente para clamar la sed. Al ver su rostro tan bello se enamora de si mismo en el acto, y se deja morir inclinado sobre su imagen. En el lugar de su muerte creció la flor que lleva su nombre, el narciso.



Eco llegó a desaparecer y se convirtió en una voz que repite las últimas sílabas de las palabras que se pronuncian, así nació el eco.

No os perdáis la historia cantada por Christina Rosenvinge, a mi me encanta:



Otros artículos sobre mitología en arqueología en mi jardín:



12 abr 2012

Retrato de Giovanna Tornabuoni



Pintada por Domenico Ghirlandaio en 1489-1490 con la técnica de la témpera sobre tabla. Sus medidas son 77x49cm y se puede ver en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.

Esta preciosa pintura pertenece al Quattrocento florentino, resumiendo las características de la época según la moda: retrato de riguroso perfil, sobre fondo neutro, siguiendo los modelo de la antigüedad clásica el cuerpo está idealizado en sus proporciones y muestra una mujer inexpresiva que mira al infinito.




El cuadro presenta un eje axial en el centro del cuadro y el cuerpo de la dama, con su brazo flexionado y en reposo unido al manto del vestido hasta la cabeza toma la forma de una ligera pirámide sobre un fondo donde aparecen algunos objetos personales, completamente realistas, depositados en casetones que nos hablan de la religiosidad, nobleza y virtud de la protagonista. La hilera de cuentas de coral rojo es un collar que se utilizaba en la época para proteger a los recién nacidos del mal de ojo, el libro, "libro de oras", era regalo de los padres a las hijas cuando se casaban, las joyas y el pañuelo son señal de la pertenencia de la joven a una buena familia.





También en el fondo el pintor nos deja un cartelillo con unas frase en latín cuya traducción es "¿Podría el arte retratar su carácter y virtud? Ninguna pintura en el mundo podría ser más hermosa"y le sigue el año "1488" en números romanos, año en que murió la joven, es decir, el mismo año en que fue realizado el retrato.




Giovanna nace en 1468, nieta de un Medicis, su padre Masso de Luca, importante mercader, tuvo de un segundo matrimonio 12 hijos, entre ellos a nuestra proagonista que se casa con 17 años con Lorenzo Tornabuoni, un matrimonio concertado. Dos años después, durante su segundo embarazo, ella muere.

Debido a la gran semejanza con otro retrato de la joven, anterior, y por todos los símbolos que aparecen en el cuadro, podemos afirmar que se trata de un retrato póstumo de Giovanna. Este fue encargado por su suegro al pintor que copió la imagen de uno de los frescos de la Capilla Mayor de Santa María Novella representada, como un importante papel, en "La Visitación", esta vez de cuerpo entero aunque con el mismo vestido, postura y peinado, es obviamente la misma representación.



9 abr 2012

Anfiteatro de Tarraco

Me gusta que los anuncios ayuden a difundir el patrimonio cultural español que tan a menudo tiene olvidado el público en general, así que la primera vez que vi este anuncio supe que tenía que hacer una entrada en el blog dedicada exclusivamente a esta maravilla que podemos encontrar en Tarragona.


Vista general del anfiteatro


El anfiteatro de Tarraco fue construido a finales del siglo I y principios del II dC. En él se celebraron luchas de gladiadores (munera), con animales (venationes), además de martirios y asesinato de cristianos.



Plano de la planta (detalle de las construcciones cristianas)



Gran parte del monumento está construido aprovechando la toponimia de la zona: por un lado la cercanía del mar para así facilitar el desembarco de fieras y por otro la disposición de las gradas en altura. La parte que no podía apoyarse en lugar alguno se construyó sobre bóvedas.



Vista de detalle de las gradas y al fondo el mar.



Todo él está realizado en opus caementicium (hormigón) y opus quadratum (grandes piedras cuadradas). Sobre los espectadores, en determinadas ocasiones, se deplegaba un velum para protegerlos del sol. Debajo de la arena había una serie de estancias (fossae) con las jaulas para fieras, gladiares y atrezo para los espectáculos, que subían y bajaban por medio de un sistema de poleas, contrapesos y tornos. Las gradas (cavea), donde se sentaba el público, estaban divididas en tres sectores (maeniana) mediante muros y pasillos que separaban a los espectadores por clases sociales y estaba elevada sobre la arena mediante un podium revestido de mármol.


Detalle arquitectónico



El anfiteatro tenía un aforo de 15.000 personas, sus medidas eran 130x102 metros, la arena medía 60x38 metros.


Vista de los restos de una de las construcciones cristianas



Como fue utilizado como lugar de martirio cristiano, entre otros el del Obispo Fructuoso y los diáconos Augurio y Eulogio, ocurridas en el año 257 durante las persecuciones de Decio, se edificó en el recinto una construcción cristiana en época visigoda y con posterioridad una románica. El terreno de su alrededor fue utilizado como cementerio.


Tumbas junto a la construcción cristiana.


Artículos relacionados:

  • Más fotos del anfiteatro aquí.
  • Sobre este tipo de construcciones podrás leer más aquí.


El sarcófago romano


En el siglo II dC, debido a la proliferación por el Imperio del cristianismo y del estoicismo, los romanos dejan de ser incinerados (enterramiento en urna) para pasar a hacerlo por el sistema de la inhumación (sarcófagos).



Ejemplo de urna cineraria

Por este motivo comienzan a aparecer sarcófagos, cuyo precedente lo encontramos en el mundo etrusco, aunque entre unos y otros hay dos grandes diferencias: En el caso etrusco no estamos ante sarcófagos como tales sino urnas cinerarias de gran formato; y que los etruscos la decoración la concentran en la tapa del sarcófago, mientras que los romanos lo harán en las caras vistas, es decir, en las caras laterales del sarcófago.




Sarcófago romano con tapa de estilo etrusco
y decoración en las caras vistas de estilo griego

Es muy importante recordar la diferencia entre ataúd y sarcófago. En el primer caso nos encontramos ante una caja, normalmente de madera, utilizada para enterrar un cadáver. En el segundo caso, ante un féretro o sepulcro que queda a nivel de suelo, dentro del sarcófago puede o no ir un ataúd.


Los temas que aparecen representados en los sarcófagos romanos serán variados y dependerá del momento y de las prácticas religiosas. Así primero encontramos temas mitológicos y paganos relacionados con el mundo funerario romano. A partir de la difusión del cristianismo y antes del Edicto de Milán (313) los temas son neutros, así dependiendo de quien los mirase podían significar una cosa u otra, si era un cristiano el que los miraba entendería la iconografía de su religión, mientras si era un pagano entendería un tema pagano. Tras el Edicto de Milán el cristianismo se tolera en el imperio y los temas ya serán abiertamente cristianos.




Sarcófago de Córdoba. Puerta del Hades.

Existen varias tipologías que son fáciles de distinguir cuando estamos ante un sarcófago romano:

- Esfrigilado. Son los más fáciles de distinguir porque tienen una decor
ación característica con "SS".



Sarcófago llamado "de San Vicente Mártir"


- De Imago clipeata. Son los que llevan un medallón en el centro, el resto del sarcófago puede estar decorado o no.






Sarcofago di Stilicone

Museo de Nápoles


- De friso único. Toda la cara vista está decorada con un relieve único.


Museo de Napoles

Sarcófago de Castiliscar

- De doble friso. Una moldura divide la superficie en dos espacios decorados.

Sarcófago de "Los Dos Hermanos"

- Columnado. La superficie queda dividida mediante columnillas.

Sarcófago paleocristiano - Museo de Jaén.

- De doble fríso-columnado. Mezcla de los dos tipos de divisiones anteriores.