Ya tenemos ganadora del libro "Los Griegos" dedicado. He utilizado un Random Number Generator y os cuelgo el resultado para que vosotros mismos comprobéis quien ha sido la ganadora.
31 mar 2012
Noticia: ¡¡Ganadora del libro!!
Ya tenemos ganadora del libro "Los Griegos" dedicado. He utilizado un Random Number Generator y os cuelgo el resultado para que vosotros mismos comprobéis quien ha sido la ganadora.
30 mar 2012
Noticia: Sorteo aniversario 1 año del blog.

29 mar 2012
Una huelga hace 3000 años




27 mar 2012
El Mercado de Colón - Valencia

El Mercado de Colón de la ciudad de Valencia se construyó en el corazón del ensanche histórico, donde antiguamente se emplazaba la fábrica de gas del Marques de Campo. El edificio es un claro ejemplo de arquitectura modernista de principios de siglo. El proyecto fue realizado por el arquitecto Francisco Mora colaborando Demetrio Ribes. Comienza su construcción en 1914 y es inaugurado el 24 de diciembre de 1916 con un costo de casi un millón de pesetas de la época.

El edificio, rodeado por completo por una cancela de hierro fundido, tiene 8 puertas de acceso al interior de planta basilical dividido en 3 naves con cubierta de placas de hierro sustentada por pilares de forja.

Una de esas puertas, la principal, es la que se abre a la Calle Jorge Juan, sobre un par de pequeños escalones de piedra que levantan el edificio a la vista. De abajo hacia arriba, en el cuerpo central, que avanza ante los dos laterales, encontramos 3 vanos que dan acceso a la nave central interior bajo un gran arco ojival y que se desarrolla hacia el interior mediante una crujía. Estos tres vanos están coronados por arcos escarzanos a modo de dintel sobre el que se apoya una galería que comunica los dos cuerpos del edificio, en uno de ellos hay 3 plantas, mientras en el otro la escalera de acceso a los pisos superiores, ambos cuerpos tiene planta de base rectangular. El zócalo es de piedra. Y sobre él se levantan tanto pilares como fachada de aparejo cerámico a soga y tizón.

En la galería podemos ver ventanales que se abren sobre una pared imitando un balconcillo, donde los “barrotes” están confeccionados a modo de pilares de ladrillo también. Los arcos de estas ventanas son por aproximación y hay uno por cada hueco de luz en la galería. Como remate cubiertas realizadas a modo de cúpulas. El gran arco ojival que cubre la galería se apoya sobre los cuerpos rectangulares y queda inserto en una fachada que refleja la vertiente a dos aguas. Rematando el edificio el escudo de la ciudad con lo Rat Penat en lo alto.

Tanto el cuerpo de la derecha como el de la izquierda, quedan separados de la apertura central por pilares y por estar más retrasados que el cuerpo central de la fachada. Hay un primer zócalo de piedra isódomo a soga (como en el resto de la fachada) en el que los sillares se han colocado en horizontal, después de un pequeña división a modo de cornisa aparece otro zócalo, de piedra también, pero que difiere de la anterior por el modo en que ha sido trabajada, en este caso los sillares son almohadillados retocando la parte exterior mediante cincel para darle una apariencia más rústica. Para acceder a estos cuerpos se abre una puerta adintelada (en cada uno de ellos), con decoración en piedra sobre ellas de un arco de medio punto con la dovelas de un tamaño mayor. Sobre este segundo zócalo se levanta la pared de ladrillo, dispuestos a soga y tizón. En la parte superior una serie de 3 ventanas siguiendo la línea del tejado, con arcos de medio punto insertados en el interior del muro, un poco retrasados de la pared.

Sobre cada una de las esquinas y pilares un remate a modo de pináculos con forma semicircular con una aguja coronándolos.


Destaca la decoración de la fachada, utilizando mosaicos de colores que dibujan la vida cotidiana de la Valencia de la época de la sociedad no urbana, y donde aparecen los productos que después estaban a la venta dentro del edificio. El programa iconográfico por lo tanto tiene pavos, patos, gallinas, faisanes que se pueden ver sobre cada uno de los ventanales, de nuevo a modo de arco escarzano o en los pilares; de carnicería como cerdos, vacas… como los que podemos ver en los remates de los pilares que separan las tres puertas del cuerpo principal de la fachada; pescadería como cangrejos, peces, anguilas, moluscos… repartidos en las ovas que hace el arco principal; hortalizas como calabazas, maíz pimientos tomates y por supuesto fruta como los higos, naranjas, manzanas que podemos ver en la albanega de los arcos de la galería, y en cada uno de los puntos de apoyo sobre los pilares la corona que simboliza el Reino de Valencia….. y no puede faltar la decoración floral en todo el edificio.
Bibliografía
A.A.V.V. VEGAS MANZANARES, Fernando (Director). Mercado Colón. Historia y Rehabilitación. Ayuntamiento de Valencia y AUMSA. Valencia, diciembre, 2004
ALEGRE CARVAJAL, E., TUSELL GARCIA, G. LOPEZ DÍAS, J. Técnicas y medios artísticos. Madrid, 2010.
BENITO GOERLICH, Daniel, Jarque, Francesc. Arquitectura modernista valenciana. Edición Bancaja. Valencia, 1992
DE LA PLAZA ESCUDERO, L. Diccionario visual de términos arquitectónicos. Madrid, 2009.
JIMENEZ IRANZO, R. Mercado de Colón, Valencia. Informes de la construcción vol 52. 2000
TABERNER, F. Memoria del Proyecto de Restauración del Mercado de Colón. Bienes de interés cultural. 2007.
25 mar 2012
Las Torres de Quart (Valencia)



Las torres de Quart es una de las cuatro puertas mayores de la ciudad y sustituyen a unas anteriores de 1356. Miden 34 metros de alto. Están formadas por dos torres gemelas, a cada lado aún se puede apreciar un pequeño tramo de las murallas, entre ellas la puerta de entrada-salida de la ciudad, con hojas de madera de 4 metros de altura, el arco es de medio punto rodeado de sillería, sobre la clave el escudo de la ciudad, anteriormente en este lugar estaba el Ángel Custodio. Todo el monumento está levantado con mampostería de cal y cantos por el sistema de encajonadas, hay piedra de sillería en los ángulos, arcos y cuerpo volante superior.

Están levantadas en 3 plantas: una planta baja formada por la puerta y a ambos lados dos cuerpos cerrados. Dos pisos altos, en el primero hay tres grandes galerías descubiertas, en el segundo dos galerías correspondientes a cada una de las torres. Coronando el monumento hay una terraza. Para acceder a cada uno de los pisos una escalera empinada de tradición gótica.


23 mar 2012
Noticia: ¡¡1 año de Arqueología en mi jardín!!

Muchas gracias por visitarme durante este año y espero que sigáis entrando en el blog para leerme, y a ver si puede ser que me dejéis algún comentario en las entradas que escribo, que eso siempre anima a seguir añadiendo más.
20 mar 2012
Léxico para el Noroeste antiguo.

15 mar 2012
Las malas notas de algunos de los genios de la historia
Suspendían exámenes, eran expulsados del colegio por mal comportamiento, nadie daba un duro por ellos, pero ahí están, han marcado nuestra Historia y a ellos les debemos mucho. Un pequeño ejemplo de que las notas las ponen los profesores, los profesores son humanos y como tales, en algunos casos, se equivocan. Es mi pequeña reivindicación por todos esos estudiantes que ponemos pasión por lo que hacemos y nos esforzamos a tope y no nos vemos recompensados por una nota que al fin y al cabo solo es un número.

Físico alemán. Está considerado el científico más importante del siglo XX. En 1905 (con 26 años) publicó su "teoría de la relatividad espacial", dedujo la ecuación física E= mc². En 1915 presentó la "teoría de la relatividad general" en la que reformuló por completo el concepto de gravedad, como consecuencia surgió el estudio científico del origen del Universo por la cosmología. En 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico.

Fotógrafo, director de cine, guionista y productor. Muchos lo consideran el cineasta más influyente del siglo XX. Realizó trece películas: Lolita, Dr. Strangelove, 2001 Odisea del espacio, la naranja mecánica, el resplandor, la chaqueta metálica, Espartaco.

Su profesor dijo de él que era un retrasado y fue expulsado de la escuela en varias ocasiones. En realidad tenia una sordera parcial fruto de la escarlatina.
RAFAEL ALBERTI (16 de diciembre de 1902 - 28 de octubre de 1999)


Primer Ministro del Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial. Considerado uno de los grandes líderes de tiempos de guerra. También fue oficial del Ejército Británico, historiador, escritor y artista. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1953.
EMILE ZOLA (2 de abril de 1840 29 de septiembre de 1902)

Escritor francés. Figura clave en la literatura francesa del siglo XIX. A los 24 años publicó su primer libro.
Estudiaba en el Liceo Saint Louis donde suspendía alemán y retorica, obtuvo un cero en literatura francesa.
ARTHUR COLLEY WELLESLEY (WELLINGTON) (1 de mayo de 1769 - 14 de septiembre de 1852)

Militar, político y estadista británico. Fue una de las personalidades más remarcables de la Historia europea del siglo XIX. Fue uno de los más importantes generales durante las Guerras Napoleónicas, especialmente en la Guerra de Independencia Española, derrotando a Napoleón y llegó a ser comandante en Jefe del Ejército Británico. Fue dos veces Primer Ministro en el Reino Unido.
Su madre lo sacó del colegio y lo metió en el ejercito porque no valía para el estudio ya que sus notas eran mediocres. Ella pensaba que solo servía para carne de cañón.
GREGOR JOHAN MENDEL (20 de julio de 1822-6 de enero de 1884)

Fue monje agustino y naturalista. Descubrió las llamadas "leyes de Mendel" que rigen la herencia genética.
Pasó sin pena ni gloria por la escuela y después decidió que su vocación era la de profesor pero suspendió tres veces seguidas los exámenes de ingreso. Su examinador dijo de él que "carece de la percepción y la claridad necesaria de conocimientos".
PABLO PICASSO (15 de octubre de 1881- 8 de abril de 1973)

Pintor y escultor español creador del estilo cubista.
No le gustaba el colegio, para él era un suplicio. Era distraído y la autoridad no iba con él, los cuadernos sólo le servían para dibujar y no se estaba quieto.
Si alguien conoce más ejemplos que los añada y hago una segunda entrada con sus historias.