31 ago 2019

Algunas clases de balones en la antigua Roma

Cuenta Petronio en el Satiricón:

"A nosotros no nos llamaron tanto la atención los esclavos cuanto el propio dueño, que calzaba sandalias y se entrenaba con pelotas verdes. Ya no volvía a coger la pelota que se le caía al suelo, sino que un esclavo tenía un saco lleno e iba abasteciendo a los jugadores de nuevas pelotas. Observamos todavía otras particularidades: había dos eunucos, uno a cada extremo del campo; uno tenía en la mano un orinal de plata; el otro contaba las pelotas, pero no las que pasaban de mano en mano al desarrollarse el juego, sino las que caían al suelo."

Resultado de imagen de antigua roma pelota

Este juego se practicaba con una pelota que le daba nombre: el harpastum. El objeto redondo se rellenaba de arena.

Resultado de imagen de antigua roma pelota

Pero no era la única clase de pelota en los juegos romanos. Al menos conocían dos tipos más.

Resultado de imagen de antigua roma pelota

Por un lado la paganica que se rellenaba de plumas.


Resultado de imagen de antigua roma pelota

También, como nosotros, tenía. Balones de aire, estos se denominaban follis.

Resultado de imagen de antigua roma pelota

E incluso tenían uno de gran tamaño relleno de arena que jugaban a golpear.

Resultado de imagen de antigua roma pelota

Fuente:

Texto de Petronio: "Satiricón" traducción para ed. Gredos.

Arqueología en mi Jardín abre tienda en Etsy



Arqueología en mi Jardín sigue con el propósito de llegar con la Arqueología, la Historia y el Arte a todos aquellos interesados, con una divulgación de calidad.  

Por este motivo y para poder llegar a mucha más gente y lugares hemos creado una tienda Etsy donde podré a la venta productos propios como infografías, tarjetas flash con información y muchos otros productos, que puedan ayudar al estudio y comprensión de nuestro pasado de forma amena y divertida.

Por ahora solo hay dos productos, pero poder tener a vuestra disposición muchos otros muy pronto. 

No dejéis de pasaros pinchando en el logo que aparece en el blog o ...



Aquí una foto del primer conjunto de "Tarjetas flash", estas dedicadas a la casa romana, sus partes, tipología, características. Todo muy concreto, para tener en la palma de la mano toda la información necesaria y que sea comprensible para todos.



Gracias por visitarme! Te espero en Etsy-Arqueología en mi Jardín 

26 ago 2019

La entrada al anfiteatro Flavio. Los números sobre las arcadas.



Seguro que si has visitado el anfiteatro Flavio, el llamado Coliseo, en Roma, te has fijado que sobre algunas de las arcadas de la fachada exterior hay unos números en grafía romana, pero ¿sabes qué son y que significan?






El Coliseo tenía cabida para unos 50.000 espectadores (aproximadamente).  Algunos investigadores han calculado que unos 45.000 sentados y otros 5.000 en la parte superior que estarían de pie.  

A todas estas personas había que darles acceso al edificio de forma ordenada para evitar accidentes y además para hacerlo lo más cómodo y rápido posible.  

Estos números ayudaban a ello.  En realidad se trata del mismo sistema que se usa hoy en lugares donde va a haber una gran aglomeración de personas como los estadios, las plazas de toros o los campos de fútbol. 

El anfiteatro Flavio tenía a nivel de suelo 70 arcadas, numeradas del I al LXVI, las cuatro situadas en los ejes no tenían numeración, estos accesos estaban prohibidos al público.



En el momento de entrar cada uno debía llevar su tessera o entrada, en estos trocitos de cerámica aparecía el número de acceso, ese que aparece sobre las puertas.  Acto seguido se dirigía al maenianum o pasillo, estos también estaban indicados.


Hoy en día estos maeniana (plural de maenianum) son los mismos que recorremos para visitar el monumento.



Su utilidad real era doble: por un lado dar acceso al público, pero por otro, también, mediante  una galería múltiple, soportar el peso de la cavea, que era donde se encontraban los asientos para los espectadores.



A este último lugar, a tu asiento, se llegaba a través de un acceso transversal que partía de los maeniana, cuyo nombre es muy "gráfico", los vomitoria.



18 ago 2019

La iconografía del funeral de Patroclo bajo una perspectiva etrusca.

Dice Homero en su "Ilíada":

Ahora, Patroclo, ya que voy a ir bajo tierra después de ti, no te tributaré las exequias hasta que traiga aquí las armas y la cabeza de Héctor, el asesino tuyo, oh magnánimo amigo.  Degollaré delante de tu pira a doce ilustres vástagos de los troyanos, irritado por tu muerte.

Quedémonos con estos datos:
-Aquiles promete que va a degollar a 12 nobles troyanos
-Lo hará frente a la pira funeraria, es decir, antes de que arda la pira.

«¡Atrida y demás paladines del bando panaqueo! Apagad primero con rutilante vino la pira entera en el espacio que la furia de la llama ha alcanzado. Después recojamos los huesos de Patroclo Menecíada, distinguiéndolos con cuidado: fáciles son de reconocer, pues su cuerpo yacía en medio de la pira y los demás aparte, en el borde, donde en confusión han ardido hombres y caballos. En una áurea urna y con una doble capa de grasa los hemos de guardar hasta el día en que también yo me oculte en el Hades. Un túmulo no muy grande os mando que hagáis con vuestra labor, del tamaño que creáis conveniente. Más tarde lo debéis erigir ancho y elevado los aqueos que después de mí quedéis en las naves, de muchas filas de remeros.»

Así habló, y obedecieron al velocípedo Pelida. Apagaron primero con rutilante vino la pira en toda la extensión alcanzada por la llama y cubierta de una profunda capa de ceniza. Llorando, los blancos huesos de su buen compañero recogieron en la áurea urna y en la doble capa de grasa. Los depositaron en las tiendas y los taparon con un fino lienzo. Trazaron el círculo de la tumba y pusieron los cimientos alrededor de la pira; luego vertieron encima tierra a montones y tras hacer el montón del túmulo volvieron a irse.

Quedémonos por ahora con este dato:
- Túmulo de forma circular.

¿Cómo resolvieron iconográficamente este pasaje tan importante de la Ilíada los griegos?


Fuente: Wikipedia Commons

Así de simple: Aquiles, espada en mano, sacrifica a los nobles troyanos (fijémonos en la calidad de sus prendas) frente a la pira funeraria de Patroclo (cuyo nombre además aparece bajo esta en esa especie de podio-escalón).

Los griegos lo tenían muy fácil, puesto que su rito funerario no era demasiado diferente desde que Homero cuenta cómo es enterrado Patroclo hasta la llegada del cristianismo que es cuando más o menos comienzan a ser inhumados (ya no incinerados).

Pero, ¿que pasa con los etruscos? Los etruscos también se incineraban, pero no lo hacían siguiendo el rito griego, tenían el suyo propio que además desconocemos en gran parte.  Los etruscos lo que hacen es interpretar a su manera este pasaje de la Iliada, adaptándolo a lo que ellos conocen.  Así que así es como ellos representan el mismo pasaje:


Ahí tenemos a Aquiles degollando a un joven noble troyano.  En este caso han cambiado las tornas, Aquiles aparece vestido y el cautivo desnudo, probablemente para los etruscos, como luego lo fue para los romanos, la desnudez no era una opción, era algo vergonzoso, por eso Aquiles aquí, el héroe, aparece vestido.

¿Y dónde hace el sacrificio?  Ahora la pira funeraria no aparece.  En este caso, los etruscos, como probablemente no tenían ritos funerarios relacionados con la incineración optan por trasladar el degüello al momento en que ya ha sido enterrado Patroclo, porque para ellos era el momento más importante del funeral como sabemos por las representaciones que hay en numerosas tumbas de la Toscana.

Os podéis preguntar ¿y dónde está la tumba? El segundo texto que os he colgado cuenta que Patroclo es enterrado en un túmulo circular.  Los etruscos también se enterraban en túmulos, pero en este caso han decidido representar la marcación de la tumba, y está ahí detrás, justamente, perfectamente representada.  Se trata de esa columna con un capitel dórico sobre el que se encuentra un huevo. Los etruscos marcaban sus tumbas mediante cipos, algunos muy similares a ese que aparece en la cerámica.  Mirad:




Este es un buen ejemplo que nos muestra cómo los etruscos NO copiaron a los griegos, como se nos ha repetido constantemente.  Los Etruscos lo que hicieron fue reinterpretar muchos de los elementos que circulaban por el Mediterráneo en aquellos momentos, ya fuesen griegos (como en este caso), egipcios o próximo orientales.  El mar Mediterráneo en aquellos momentos era un lugar tan "pequeño" como lo es ahora y los flujos de información iban y venían.  Los pueblos se comunicaban, comerciaban e intercambiaban conocimientos, arte, cultura y tradiciones.

Texto: Homero, Iliada, traducción de la ed. Gredos.
Fotografia 1: Wikipedia Commons
Resto fotografías: autora. Piezas del Altes Museum (Berlín)

16 ago 2019

El Heracles de Pergamon

El altar de Pérgamo aún no es visitable pero puedes quitarte la espinita en el museo llamado "Pergamon Panorama". 
Ahí, no solo puedes ver parte de las esculturas del altar y de los frisos (interior, el exterior no), sino que además puedes disfrutar de una recreación de 360° de cómo pudo ser la celebración que se hizo en honor a Dioniso con motivo de la visita de Adriano.¡¡Una verdadera maravilla!!

Aquí os dejo una de las esculturas de este museo: Heracles, Pergamon, mármol, 200-150 aC. 







A mí me recuerda mucho a la escultura del denominado "púgil en reposo" encontrado en las termas de Constantino que por las características ha sido datado en el IV aC. 



El objetivo es claro: Heracles debía ser representado como un atleta.