31 mar 2011

Hatshepsut, la mujer que fue rey.

Con motivo de la conferencia que hoy en el IVDE dará Teresa Bedman he hecho un repaso a la biografía de esta fascitante mujer-rey.


Hatsepshut era hija de Tutmosis I y de Ahmes, la esposa favorita. Cuando el descendiente muere, Tutmosis II, su único hijo varón era muy pequeño (tendría unos cinco años), así que su madrastra Hatshepsut reinó como regente con títulos como “hermana del rey” o “gran esposa del rey” o “esposa del dios”.

Durante el primer periodo de su regencia se hacía representar como mujer, con vestidos, adornos y parafernalia típicos de reina. Pero pronto cambiaría su iconografía y se pondría un nuevo nombre (pronomen) al que añadiría el título de “rey del Alto y Bajo Egipto” pasando a ser representada como un faraón. Este paso de mujer-reina a hombre-rey fue gradual, tratando de encajar su figura política en el cargo que ejercía, hasta que terminó siendo representada totalmente como un hombre y por tanto rey de Egipto.

Ya como faraón, y como se estaba haciendo en la XVII Dinastía, se construyó un templo funerario en Deir el-Bahari, es uno de los más fabulosos e impresionantes. En sus paredes se grabaron relieves describiendo la leyenda de su origen divino (para poder ser rey debía probar que los dioses así lo querían) y expediciones como el viaje Punt (lugar que aún no ha conseguido ubicarse en el continente africano, aunque se cree que podría ser la actual Eritrea y Yemen, de donde traían productos exóticos y especias).


Hatshepsut tiene dos tumbas: una la construyó cuando era esposa de Tutmosis II y se encuentra en Wadi Sikket Taqa el-Zeide, al sur de la necrópolis de Tebas, fue estudiada por Howard Carter, y nunca la utilizó puesto que cuando se convierte en rey construye una nueva en el Valle de los Reyes, como le tocaba por rango. Es la tumba KV20, también investigada por Carter, en ella se encontró un sarcófago con el nombre y la titulatura de la soberana, junto a otro sarcófago, el de su padre Tutmosis I, que al parecer la reina habría hecho trasladar desde la tumba originaria. Pero su momia no fue hallada dentro de ninguna de las tumbas relacionadas con ella y se ha especulado que podría ser uno de los cuerpos encontrados en la KV35 (de Amenhotep II).

No hay prueba ninguna de rivalidad entre Hatshepsut y su hijastro Tutmosis III, con frecuencia se les representa juntos, aunque él ocupa un lugar secundario. La imagen de la reina, así como sus nombres, sufrieron damnatio memoriae (borrar por completo el recuerdo de Hatsepshut y hacer como si nunca hubiera existido), incluso algunos de sus súbditos la sufrieron también, se cree que se llevo a cabo durante el reinado de Tutmosis III hasta la muerte de este rey.

30 mar 2011

Edgar Degas en el IVAM



Me encanta Degas, desde pequeña me fascinaron sus bailarinas y aún más cuando estudié sobre ellas y sobre el artista, esas chicas de clase media del XIX que veían en el ballet una vía de escape para salir de su barrio y conocer mundo, llenas de una ilusión que emana de los cuadros y esculturas, donde las vemos en posturas de sacrificio y trabajo. Es como si el pintor en lugar de usar el lápiz y el papel las hubiese fotografiado en un momento cualquiera en un salón cualquiera.

Y ahora tenemos el privilegio de poder ver una escultura de una bailarina en el IVAM junto con otros bronces que fueron el estudio para la realización otras obras, esculturas inéditas porque el artista era muy suyo (como muchos) y nadie sabía de la existencia de estas piezas hasta su muerte. Pero como protagonista estrella tenemos a la preciosa bailarina, en el centro de la sala principal.



Llamada por Degas "la pequeña bailarina de 14 años", expuesta en 1881 por primera vez. Ya los críticos de la época decían que el realismo que destilaba era bestial: el pelo, la coloración, las zapatillas, ahora de bronce pero que en un principio eran de verdad, son muestra de ello, y se suman los añadidos que aún hoy nos quedan: el tutú de tul y el lazo de satén rosa.


Sería una pena que se llevaran la exposición y no haber pasado a saludar a la pequeña bailarina, ¿no creéis?

Estará en el IVAM hasta el 13 de abril esperándoos para conoceros junto con otras preciosas esculturas :).

29 mar 2011

El mito de Pandora



Uno de mis mitos griegos favoritos es la historia de Pandora.

Pandora para los griegos fue la primera mujer, creada por Hefesto y Atenea, a petición de Zeus. Cada dios le dio una cualidad, recibiendo la belleza, la gracia, la habilidad manual, la persuasión, etc. y Hermes le dio la mentira. Una vez terminada la creación, Zeus la envió con los hombres, para castigarlos.

En la tierra había una jarra cerrada con tapa, dentro estaban todos los males. Pandora no pudo resistirse a la curiosidad, abrió la vasija, y todos los males se esparcieron entre los hombres y a partir de entonces por eso vivimos afligidos y solo nos queda el consuelo de la esperanza.





28 mar 2011

Diferenciar el teatro, el anfiteatro y el circo

Es bastante común la confusión entre estas tres construcciones romanas (teatro, anfiteatro y circo), ¿cuántas veces haciendo una visita turística a uno de estos lugares he oído llamar a uno por el nombre de otro? y es un gran error puesto que cada uno de estos lugares tienen características específicas, así que voy a intentar explicar cómo son cada uno de ellos.

El teatro romano está basado en la construcción que ya hacían los griegos, pero a diferencia de estos, no necesitaban de una pendiente donde apoyarlo y podían construirlos en suelo plano.

Tiene 3 espacios bien diferenciados: la cávea (donde se sentaban los espectadores) que se dividía en imma, media y summa cavea; la orchestra (donde se situaba el coro) y la escena (el espacio donde actuaban los actores). A veces tenía un toldo (velarium) que se podía recoger y extender y el escenario estaba protegido por una cubierta de madera suspendida con cuerdas.

Es fácil de distinguir de las otras 3 construcción por fu forma semiesférica.




Teatro de Segóbriga

El anfiteatro era donde se celebraban los juegos y luchas de gladiadores.

Partes: la arena, donde peleaban los gladiadores y la cavea, donde se sentaban los espectadores, entre unos 15.000 y 25.000. Tenían tres pisos que coincidían con las partes de la cavea. Algunas arenas se inundaban para celebrar combates navales (naumaquias).

Este edificio tiene forma oval, elíptica o incluso circular.

Anfiteatro de Tarragona


En el circo los romanos hacían las carreras de carros tirados por caballos (las carreras de cuádrigas).

Partes: la arena para el espectáculo, las cárceles para los carros, y la cávea para los espectadores, además la arena tenía una especie de "mediana" dividiéndolo llamada espina que estaba decorada con columnas, estatuas, etc, la meta se situaba en los extremos de esta (dos metas)

Tiene forma de anillo alargado, con dos lados rectos (los mayores), uno semicircular y otro ligeramente curvo (los menores).




Circo de Mérida


Si quieres saber algo más sobre el anfiteatro de Tarragona pincha aquí

Y para ver más fotos aquí

27 mar 2011

Texto de la imagen de Nefertari jugando al Senet

















Nefertari, esposa de Rameses II, fue enterrada en la llamada tumba QV66 del Valle de las Reinas. Se cree que murió a los 45 años, en el 1255aC.

Su tumba está profusamente decorada con colores muy vivos, y por primera vez en Egipto aparecen coloretes en el rostro de la reina, trazos negros en el cuello y la comisura de la boca, que da a la imagen mucho realismo.

El texto jeroglífico de la imagen es:







Transliteración:

wsir Hmt nswt wrt nbt tAwy nfrt-iry mrt-n-mwt

mAa-xrw xr wsir nTr aA


Traducción:

"Osiris, gran esposa del rey, señora de las Dos Tierras Nefertari Amada de Mut, verdadera voz ante Osiris, el gran dios."


26 mar 2011

Los moldes de yeso de Pompeya















La Ciudad de Pompeya quedó sepultada el 24 de agosto del 79 dC por la erupción del Vesubio. Entre sus ruinas han aparecido personas que no pudieron escapar a la catástrofe. Las nubes de cenizas fueron mortales para ellos, y gracias a esto hoy podemos conocer como era aquella ciudad y sus habitantes. Es cómo si el tiempo no hubiese transcurrido desde entonces, como si se hubiese congelado justamente en esa hora fatídica.

Aquellos pompeyanos que quedaron sepultados bajo toneladas de cenizas, de los que nadie se acordaba ya, han aparecido en el momento en que los arqueólogos comenzaron sus trabajos de excavación en este espectacular yacimiento napolitano.

















Fue Giuseppe Fiorelli, arqueólogo italiano, en 1865, quien sugirió rellenar los huecos que habían dejado los restos humanos con yeso. Las cenizas de la erupción se depositaron sobre los cuerpos, endureciéndose, la materia orgánica desapareció, y quedaron los huesos, pero también una cámara vacía allí donde debían estar los músculos, ropas y otras pertenencias que portase encima la víctima y de las que no quedaba ni rastro. Fiorelli, vertiendo el yeso dentro de estos huecos, obtenía moldes de gran precisión de los últimos momentos de la vida de estas personas.
















Hasta el momento se llevan excavados unos 2000 cuerpos, pero el número es probable que aumente a medida que se avance en la limpieza de las zonas que aún no han sido estudiadas.

Es curioso ver en "Viaggio in Italia" de Rossellini (1954) a los arqueólogos, como trabajan y crean dichos moldes.



25 mar 2011

Las letrinas romanas de Dougga (Túnez)















Las letrinas, nues
tros servicios en la actualidad, en la época romana eran lugares públicos, un sitio donde la gente se citaba y charlaban. Formaban parte de los edificios de las termas o se encontraban repartidas en la ciudad, ubicadas en las calles principales, dentro de las insulae, eran decoradas profusamente con mosaicos preciosos y sólo unos cuantos privilegiados podía tener en su domus agua corriente y por lo tanto su propia letrina.








Plano de las Letrinas de Dougga.






Las letrinas de Dugga, antigua Thougga (Túnez), Forman parte del complejo de las Termas de los Cíclopes, construidas en el s III, pero se piensa que el siglo II se utilizaba esta zona ya como letrina.

Se entraría a la letrina por una puerta de madera, como vemos en la fig 1 ha dejado en el quicio las huellas del sistema de cierre. También (antes,después o en ambos casos) se realizaría algo de higiene en la fuente Fig 2 y después se haría uso de la letrina en si Fig 3.


Fig 1. Puerta de entrada a las Letrinas.

Fig. 2 Fuente con agua para una mayor higiene.







Fig 3. Uso de la letrina





En un banco corrido se encontraban los orificios para situarse y realizar la necesidad fisiológica Fig 4.

Fig 4 Letrinas.


Una vez se terminaba la acción de defecar se utilizaban unas esponjas mojadas en agua Fig 4 para una total higiene personal. Estas esponjas eran humedecidas en agua que corría por el canal que aparece frente a la letrina y que se puede apreciar en la Fig 4


Fig 4. Bastón con esponja en uno de sus extremos.



El sistema de limpieza era el que aparece en la fig 5, pero como podemos apreciar en Dugga no hay ese hueco bajo el banco corrido donde se sitúan las letrinas, así que el agua era arrojada y desaguaría en un orificio situado en una de las esquinas Fig 6.









Fig. 5 sistema tradicional de limpieza




Fig 6 desagüe donde ibana parar las aguas fecales.


Nota curiosa: La persona necesitada de estos lugares sentaba antes a un esclavo allí donde pensaba aposentarse para que la piedra estuviese caliente y confortable.