
Datos de la exposición:
Lugar: Caixaforum de Valencia, del 8 de mayo al 31 de agosto de 2025.
Precio: 6 €, gratis para menores de 16 años y clientes Caixabank.
Fotos: Wikimedia Commons menos la de La vida de Brian que pinchando en ella aparece el lugar de dónde la he descargado.
La respuesta es complicada. Sabemos que hubo casos en los que sí, que una persona libre fue vendida como esclava. Tres podían ser los casos:
- Por engaño
- Por castigo
- Por necesidad extrema
Aunque las leyes romanas intentaban proteger a los ciudadanos libres, no siempre funcionaba eficazmente y en la práctica las cosas eran muy diferentes.
Conocemos, por ejemplo, del caso de Julio César, que cuando era joven fue capturado por piratas cilicios cerca de la isla de Farmacusa (mar Egeo). Los piratas desconocían su identidad por lo que no sabían era un noble importante. Lo mantuvieron cautivo 38 días y pidieron por él un rescate. No llegó a ser vendido como esclavo, pero ese era el destino habitual en este tipo de casos. Tras su liberación, César los persiguió, capturó y crucificó, cumpliendo lao que les había prometido en broma mientras estaba cautivo. Puedes leer su historia completa en Plutarco, Vida de César.
Otro ejemplo es el de Publius Rutilius Rufus. La historia de este personaje nos la cuenta Floro en su Epitome (2, 4, 7) y Apiano en Guerras Civiles (1, 28). Rufus fue cónsul en el 105 a. C. Fue víctima de una persecución política y enviado al exilio. En Asia, fue capturado por los piratas, que lo vendieron como esclavo. Fue comprado por un ciudadano romano que reconoció su estatus y lo liberó.
Casos de ventas de libres se documentan en el teatro. Obviamente no son fuentes históricas como tales, pero las obras de teatro eran un termómetro de la época en la que eran escritas, puesto que reflejaban aquellos temas que preocupaba a los espectadores y realidades sociales conocidas. Así, en la obra de Plauto, Los Cautivos, se plantea la historia de un joven libre que acaba esclavizado por error.
Un hombre libre también podía ser esclavizado por deudas o como castigo. La nexum o esclavitud por deudas fue abolida en la República tardía. Esta permitía que un ciudadano libre quedara en servidumbre temporal. Hay autores como Livio (Ab urbe condita II) que relatan casos de ciudadanos empobrecidos que acababan vendido ilegalmente por acreedores abusivos. Como el de un veterano romano que, tras no poder pagar sus deudas, fue retenido y humillado como si fuera esclavo.
Tenemos el ejemplo de Marcus Aurelius Felix (AE 1998, 116) encontrada en el santuario de Leukios Basielus (Polonia) datada entre los siglos II-III d. C. Felix, un antiguo esclavo dedica una inscripción al dios Leukios Basileus, agradeciendo haber recuperado su liberta. En ella se identifica como libertus qui in pueritia sua a pertentibus suis venditus est (liberto que en su infancia fue vendido por sus padres). Hay casos de niños muertos como esclavos pero que tienen el tria nomina lo que sugiere que debieron nacer libres y luego fueron esclavizados, ¿vendidos? ¿capturados? Como es el caso de Gaius Iulius Felix (CIL VIII, 27544) muerto a los 10 años, identificado como servus, pero con nomenclatura de ciudadano.
Juristas como Ulpiano y Paulo (Digesto) citan casos de inscripciones de manumisiones en los que el origen libre del esclavo manumitido fue reclamado y confirmado. Algunas inscripciones de tabellae patronatus aluden a libertos que proclamaron haber sido vendidos siendo libres, lo que a veces motivó la devolución de la libertad (Digesto 10, 12, 23).
Para saber más:
BRADLEY, K. (1994) Slavery and Society at Rome, Cabridge University Press.
MACMULLEN, R. (1981) "Free at Last! The impact of Manumission on Roman Freedmen", Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte, vol. 30, No. 3
GEORGE, M. (2011) Roman Slavery and Roman material culture, University of Toronto Press.
Y lo más curioso de todo esto es que no es una novedad. Ya a principios del siglo XX, Jane Ellen Harrison (1850-1928) lo dejaba por escrito en su Myths of Greece and Rome (1928), traducido a nuestro idioma en varias editoriales como La piel bajo el mármol.
Harrison decía:
"El estudio de la mitología griega ha estado sometido desde hace mucho tiempo a dos graves problemas. El primero, que hasta aproximadamente finales del siglo XIX o principios del XX, a la mitología griega siempre se la ha estudiado a través de un filtro romano o alejandrino. Hasta hace muy poco era normal llamar a los dioses griegos por sus nombres latinos: Zeus era Júpiter, Poseidón era Neptuno, Hera, Juno. No vamos a perder el tiempo haciendo leña del árbol caído: esa costumbre ya ha tocado a su fin. Ahora sabemos que Júpiter, a pesar del parentesco, no es lo mismo que Zeus; Minerva a todas luces no es Atenea. No obstante, perdura un error, muy peligroso por más sutil: hemos dejado de lado los nombres latinos, pero seguimos inclinándonos por conferir naturalezas latinas o alejandrinas a los dioses griegos, seguimos convirtiéndolos en dioses de juguete de una literatura tardía, artificial y enormemente ornamental". (Ed. Siruela)
Sé que estamos en un momento en el que los seguidores son el reclamo para muchas instituciones, que están apostando por esos colegas que suman miles de miles de personas que los oyen (porque prima eso, que se les oye y ve, no se les lee).
Así que la entrada de hoy se la
quiero dedicar a unas mujeres cuyas cuentas en redes sociales no suman más de
3000 seguidores. Esas que no se exponen públicamente. Son grandes divulgadoras, con mucha calidad, pero que
pasan desapercibidas para el público en general por dos motivos: son mujeres y
no tienen gran cantidad de seguidores o no trabajan en sus redes sociales.
Como todas ellas son magníficas
en su trabajo de compartir con la sociedad sus conimientos, están super
preparadas y son (básicamente) la leche en lo que hacen, no puedo hacer un
ranking. Me confieso muy fan de todas ellas. Hay más, pero por ahora he seleccionado
cinco.
Este es el listado de las más top para mi
en conocimientos, calidad, claridad y con ganas de hacer llegar al público todo
lo que saben y han aprendido. Son (con sus cuentas de
instagram, algunas son más de Facebook, así que puedes encontrarlas en una red u otra, algunas no divulgan en redes sociales):
INMACULADA VIVAS
@inmaculadavivas
Doctora, egiptóloga y profesora
en el Departamento de Historia del Arte de la UNED. Especializada en el
arte del Antiguo Egipto. Su investigación se centra en el Reino Nuevo. Sus
conocimientos sobre los contactos entre Egipto y el Egeo son una de sus
pasiones. La iconografía, la figura del artista y las relaciones en el Mediterráneo
son sus principales líneas de investigación. Da conferencias, ha participado en
exposiciones, está en grupos de investigación, aparece en documentales y tiene
publicaciones sobre perspectiva de género profundizando en el conocimiento del
papel de la mujer en el Antiguo Egipto. Si te encanta Egipto no puedes perderte
sus cursos de verano en la UNED de Ávila donde organiza e imparte docencia
junto a un montón de especialista de primera línea. Oírla hablar es una pasada.
MIRELLA ROMERO @mirellarore
Doctora y Catedrática de Historia
Antigua en la Universidad Carlos III de Madrid. Trabaja la recepción de
Pompeya y Herculano en España e Iberoamérica. También puedes leerla
hablando de la religiosidad de los navegantes antiguos. Yo te recomiendo
que leas su "Pompeya: vida, muerte y resurrección de la ciudad sepultada
por el Vesubio" (Esfera de los Libros) del que hace unos meses salió una
nueva edición, pero también puedes oírla en conferencias o leerla en sus
numerosas publicaciones. Otra grande que no puedes dejar de seguir.
IRENE MAÑAS
@im_perfectissima_femina
Doctora, historiadora y
arqueóloga. Es profesora en el Departamento de Historia Antigua de la
UNED. Su especialidad es la antigua Roma y el mundo clásico en general. Su
divulgación se centra, sobre todo, en la mujer y todo lo que la rodea, pero
también puedes leerla escribiendo sobre urbanismo en Hispania, arquitectura
doméstica o iconografía de los mosaicos romanos. Aunque es una todoterreno que
se mueve sin problema en toda la antigüedad. También imparte cursos, seminarios
y conferencias. Si quieres leer algo de lo que ha publicado últimamente
te aconsejo: "Las mujeres y las relaciones de género en la antigua
Roma" (ed. Síntesis).
ISABEL BARCELÓ
@isabelbarcelochico
Aunque tiene una cuenta en
Instagram es realmente activa en Facebook. Es Licenciada en Filosofía y Letras,
pero su trabajo como divulgadora lo realiza desde la novela. Su labor se centra
en la recuperación de la memoria de las mujeres en la historia. No podéis
dejar de leerla en "Dido, reina de Cartago" (Es Ediciones), "La
muchacha de Catulo" (Evohe) y en "Mujeres de Roma" (Salamandra). La
podéis encontrar en artículos de la revista Historia National Geographic,
impartiendo conferencias y participando en clubes de lectura y mesas redondas
en España, pero también en Italia donde se la aprecia y admira mucho. Os
aseguro que leerla es una auténtica delicia y con ella se aprende muchísimo.
CHARO GUARINO @charoguarino
Doctora y profesora de filología
latina en la Universidad de Murcia. Es una de las veteranas en la divulgación
de la cultura grecolatina en nuestro país. Su trabajo se centra en la
pervivencia de la cultura grecorromana a través de los textos literarios y su
influencia en las artes. Os recomiendo que leáis "En el nombre de
Ovidio" (Fundación Teatro Romano de Cartagena) que es una antología
de poemas con 140 textos que abarcan desde Garcilaso hasta Neruda, todos ellos
inspirados en los poemas de Ovidio, y "Palabra de mujer. Mujer y
literatura en la antigua roma" que escribe junto a María Luisa Aguilar
(ed. Dikinson). Y no podéis dejar de
investigar su faceta como poetisa porque es tremenda.
No hace falta que os recuerde que la calidad en la divulgación no solo se puede medir por el número de seguidores en redes sociales. Hay muy buena divulgación con personas comprometidas, responsables, muy capaces y asequibles, y con mucha experiencia que pueden ayudaros a conocer y comprender el mundo antiguo. No utilizan internet, pero le dan a las teclas de sus ordenadores para publicar libros y artículos novedosos, profundos y llenos de conocimiento asequibles en su lectura para todo el mundo.
Hace unas semanas saltaba a la prensa la siguiente noticia: