28 may 2024

Reseña: "Sapiens. De animales a dioses" de Yuval Noah Harari

 



Manipulador, distorsionador, simplista, negacionista científico y humanista, desconocedor (adrede) de la evolución histórica.

Utiliza como ejemplos de creaciones del mito a todas las religiones, especialmente la cristiana y la musulmana, pero la judía (que es la suya, no. Ya que entiendo que la considera la única verdadera, según él).

No hay que fiarse de un libro de "historia" recomendado por famosos de la vida cultural, económica y política, pero que carece de recomendaciones por parte de historiadores y filósofos. Desde luego, si eres un lector asiduo y tienes una mente crítica, enseguida te darás cuenta de que este libro sigue esa corriente populista y negacionista que está tan de moda. Lo importante hoy no es conocer y saber; es conseguir llevar la razón, aunque sea manipulando y mintiendo; conseguir que el otro crea que está equivocado.  Eso es lo que hace este autor. Estas líneas argumentativas tienen un problema: que el autor se contradice una y otra vez en sus ejemplos. Además de que para darles peso se apoya en datos científicos, pero sabemos que esto es simplista y que todo es mucho más complejo. La ciencia no es irrefutable y la se construye con hipótesis y réplicas. Nada es blanco o negro en ciencia y menos aún en la humanística. Manipular los datos tampoco lleva a dar una lección de realidad. No se puede conseguir argumentar correctamente con datos seleccionados y tergiversándolos, a no ser que el objetivo del autor sea llegar a su propia conclusión, es decir, su opinión, no el hecho histórico.

 Su éxito radica en que es fácil de leer y en que expone ideas que de por sí son muy polémicas (nos encantan las ideas polémicas) y que son complicadas de contraargumentar. Pesimista, destructivo, irónico. Un libro para venderse como rosquillas, pero que no aporta nada a la ciencia histórica ni a la divulgación científica.

Como lo mío es el mundo romano, y hace a él varias muchas referencias, voy a poner algunos ejemplos:

Dejando de lado preguntas como ¿qué hubiese pasado si los neandertales hubiesen servido en las legiones romanas? Pregunta que no tiene cabida ninguna en un trabajo serio sobre Historia de la Humanidad. Fijémonos en algunos ejemplos extraídos del libro:

Como especialista no entiendo por qué califica a los legionarios romanos del siglo II como “teístas”, es decir, seguidores de theos (dios) a la batalla.  Afirma que consideraban las prácticas religiosas de los demás como extrañas y heréticas. Dato sin fundamento. Todos sabemos que los romanos, como todas las religiones politeístas, tenían una religión sincrética, en la que todos los dioses tenían cabida y eran asimilados y reinventados.

Retoma (¿cómo no?) la anécdota de que Calígula nombró cónsul a su caballo favorito, Incitatus, cuando ya está más que asumido que era una crítica hacia él que parece que tiene más visos de ser un reto hacia el senado romano por parte del emperador.

El impero romano, afirma, se basaba en un orden imaginado según unos mitos compartidos por los romanos.  Esta afirmación es simplista.  El imperio romano existió debido a muchas consecuencias de la evolución histórica de Roma.

Comparar la Roma de Valente con la Tikal de Chak Tok Ich’aak es de un simplismo absoluto.  Sus paralelos son puras coincidencias.  Si el autor quería buscar dos mundos que coincidiesen, sólo tenía que buscar en la historia y alguno encajaría en su argumentación.

Afirma que el imperio romano hubiera sido complicado que se mantuviera sin moneda, pero muchos imperios lo hicieron. El trueque era su forma de intercambio. El imperio romano no basó su gobierno en la moneda. De nuevo estamos ante una argumentación simplista, ya que fueron muchos otros puntos en los que se apoyó.

La afirmación “los antiguos romanos estaban acostumbrados a ser derrotados” no sé (ni explica) de dónde ha podido obtenerla.

Y así, un montón más de referencias, pero no quiero cansar al lector. Mejor que lea el libro y juzgue él mismo. Eso sí, que comience su lectura sabiendo qué tiene entre manos.

Populismo en forma de libro.

1 comentario:

  1. Vaya, se agradece leer un comentario crítico respecto a un libro de ventas -¿se dice bestseller?- excesiva y hasta gratuitamente ensalzado. Como se lee bien y trata muchas cuestiones atractivas y construye e hila sus propios argumentos, que no tienen por qué ser explicaciones aseveradas por el conocimiento, ha tenido un éxito comercial enorme. Se ve que la gente necesita películas con argumento, aunque la realidad de la vida haya sido otra en el pasado y sacar conclusiones y proyectarlas sea arriesgado pata una película. Es parte de los tiempos líquidos que vivimos, que además se aprovecha de las crisis colectivas que vivimos. Siempre las ha habido, como siempre el individuo ha estado sometido a un combate con las ideas establecidas y en contraste con su propia indagación. Soberbia no le falta al autor y además ha tenido un acompañamiento mediático que no cesa. En fin, que esa misma sensación de populismo ex cátedra he tenido yo. Y tiene otro libro posterior que no conozco, pero solo su título le hace temblar -o dudar- a uno: "Homo Deus. Breve historia del mañana". Por los rótulos a mí no me venden a estas alturas un producto. Gracias y Saludo.

    ResponderEliminar