16 nov 2025

¿Una venatio de una ballena en el puerto de Ostia?




No sabéis la cantidad de veces que he leído la afirmación de que en tiempos de Claudio se hizo una venatio de una orca en el puerto de Ostia, pero ¿es cierta esa afirmación? Veamos:

Durante el reinado del emperador Claudio (41‑54 d.C.), Roma vivía una época de grandes obras públicas y espectáculos extraordinarios. Entre ellas, el puerto de Ostia que fue objeto de una importante reforma y ampliación que modernizó la infraestructura portuaria.

Es en este contexto que Plinio el Viejo nos relata un episodio único: la aparición de un cetáceo durante las obras del puerto. Según Plinio, el animal quedó atrapado en una zona poco profunda del puerto mientras investigaba un naufragio de pieles traídas desde la Galia. Al quedar varado parcialmente, su enorme cuerpo se convirtió en un espectáculo para los presentes.

Nos cuenta Plinio en Naturalis Historia IX,  14‑15:

Orca et in portu Ostiensi visa est oppugnata a Claudio principe. Venerat tum exaedificante eo portum, invitata naufragiis tergorum advectorum e Gallia, satiansque se per complures dies alveum in vado sulcaverat, adtumulata fluctibus in tantum, ut circumagi nullo modo posset, et, dum saginam persequitur in litus fluctibus propulsam, emineret dorso multum super aquas carinae vice inversae.
Praetendi iussit Caesar plagas multiplices inter ora portus, profectusque ipse cum praetorianis cohortibus populo Romano spectaculum praebuit, lanceas congerente milite e navigiis adsultantibus, quorum unum mergi vidimus reflatu belvae oppletum unda.

En castellano:

"Y una orca fue vista en el puerto de Ostia y atacada por el príncipe Claudio. Había llegado mientras él estaba edificando aquel puerto, atraída por los naufragios de pieles traídas desde la Galia, y, tras saciarse durante varios días, había excavado un canal en el banco poco profundo; enterrada por las olas tanto, que de ningún modo podía girar, y mientras perseguía su alimento, que las olas impulsaban hasta la orilla, su lomo se elevaba mucho por encima de las aguas, como la quilla invertida de un barco. César ordenó tender numerosas redes entre las bocas del puerto, y él mismo partió con las cohortes pretorianas para ofrecer al pueblo romano un espectáculo: los soldados, empuñando lanzas desde los barcos que asaltaban, saltaban contra el animal; y vimos cómo uno de ellos se hundía por el reflujo, lleno de la ola expulsada por la bestia."

Es decir, que Claudio, como era habitual en los emperadores romanos, no desaprovechó la oportunidad. Ordenó que se instalaran redes y plataformas, y que sus soldados participaran en lo que Plinio describe como un espectáculo en el que el animal era acosado desde barcos, generando asombro entre los espectadores. El relato subraya el impacto visual y simbólico del suceso: demostrar el control imperial sobre la naturaleza y sobre un puerto recién construido.

Pero... ¿Fue realmente una orca la ballena varada en el puerto?

En el latín de Plinio, “orca” se refiere a un gran cetáceo depredador, pero no necesariamente a la especie moderna que llamamos orca. Puede haber confusión porque en la traducción al español o inglés moderno “orca” se asocia a Orcinus orca, pero lo más probable es que Plinio describiera cualquier gran cetáceo o “monstruo marino” del Mediterráneo que él conociera por observación o relato.

¿Qué ballenas podría haber sido la varada en el puerto?

Cuando Plinio el Viejo habla de la orca que apareció en el puerto de Ostia durante la construcción bajo Claudio, los romanos no distinguían con precisión las especies de cetáceos como lo hacemos hoy. Analizando la descripción, podemos hacer algunas hipótesis científicas:

1. Orca (Orcinus orca)

  • La palabra latina orca coincide con el nombre científico moderno “orca”.

  • Es un cetáceo dentado y depredador de gran tamaño (6–8 m), con dientes fuertes y comportamiento agresivo.

  • Su fuerza y tamaño encajan con la narración de Plinio: un animal capaz de sobresalir del agua y provocar que un barco se hundiera al desplazar agua con su respiración.

  • Es la opción más plausible según la evidencia y la descripción de Plinio.

2. Delfines grandes (Tursiops truncatus u otros delfines costeros)

  • Algunos delfines comunes pueden alcanzar hasta 4 m, pero vistos desde la perspectiva de los romanos y varados en aguas poco profundas, parecían enormes.

  • Su comportamiento puede ser activo y juguetón, aunque menos agresivo que el de una orca.

3. Cachalotes jóvenes (Physeter macrocephalus)

  • Los juveniles son posibles visitantes del Mediterráneo, pero es poco probable que entraran en un puerto poco profundo como Ostia.

  • Los adultos serían demasiado grandes y se alejarían de las costas.

4. Ballenas filtradoras (misticetos)

  • Es improbable que un rorcual o una ballena jorobada entrara en un puerto.

  • La descripción de un animal que se enfrenta a barcos sugiere un cetáceo dentado, no filtrador.

¿Por qué los romanos llamaban “orca” a estos animales?

Para los romanos, “orca” era cualquier gran pez o cetáceo depredador, no una especie definida.

Era un “monstruo marino” que inspiraba miedo y fascinación, perfecto para un espectáculo público.

Plinio mezcla observación directa con relatos de marineros, así que la exageración del tamaño y el comportamiento agresivo se debe a la perspectiva romana y al efecto dramático que buscaba en su relato.

Probablemente nunca sabremos con certeza qué tipo de cetáceo apareció en el puerto de Ostia; por ello, no deberíamos afirmar de forma tan categórica que se trataba de una orca.


No hay comentarios:

Publicar un comentario