20 sept 2020

¿Cómo un detalle puede cambiar una interpretación? La Taurocatapsia de Cnossos.

Hoy nos vamos hasta Creta, al palacio de Cnosos, vamos a ver la taurocatapsia más famosa de la Historia y cómo con la mirada podemos hacer un análisis muy diferente al que se ha dado tradicionalmente.




Tradicionalmente se ha dicho que en esta imagen se representaba un espectáculo de salto de toro y se ha querido ver este ejercicio. Cada figura humana representada sería una parte del ejercicio, como vemos aquí:


En el que participaban chicas y chicos de la realeza cretense. Una especie de rito de iniciación de los jóvenes ricos.

Pero hoy se sabe que esta interpretación es errónea. 

Vayamos por partes.

El ejercicio

En realidad en esa imagen se desarrollan varios ejercicios al mismo tiempo, mínimo 2, aunque podrían ser 3, pero hay uno que aún no ha podido ser determinado.

Como os contaba, cada figura humana representaría una parte del ejercicio: así una primer movimiento sería coger al toro por los cuernos; un segundo usarlo para tomar impulso y lazarse sobre el lomo y un tercero caer de pie.




Cada uno de estos movimientos estaría representado por una figura. El problema es que si nos fijamos bien, las tres figuras no representan a la misma persona: tanto la de la derecha como la de la izquierda tienen la piel clara, mientras que la que salta la tiene oscura.

Gracias a otra taurocatapsia descubierta en Avaris (Egipto) hoy sabemos que en realidad son tres ejercicios diferentes.


Por un lado tendríamos la lucha con un toro, de ahí que se coja al toro por los cuernos, para darle la vuelta, un deporte que se seguirá realizando en épocas posteriores en Grecia, las representaciones de Hércules son un ejemplo. Veamos:



Cnossos

Avaris

Hércules

La segunda figura representaría el salto, este sí.




Y la tercera figura desconocemos qué hace ¿espera el aterrizaje de la segunda? ¿Realiza un ejercicio desde atrás? ¿Narra lo que está ocurriendo? No sabemos.


En Avaris tenemos el salto, pero no está la tercera figura:


Las figuras representadas:

Os contaba además, que, se había interpretado como que hombres y mujeres jóvenes de la alta sociedad cretense participaba en este ejercicio, peor esto tampoco es cierto.

De donde viene este error? De una mala interpretación de Evans en su restauración de la pintura.

El utilizó un convencionalismo bastante típico en arte que es el que representa a las mujeres con un color de piel más clara que los hombres. Este convencionalismo se da en culturas mediterráneas como en Egipto:


O en la Grecia posterior:


Pero... (siempre hay un pero) Sí es cierto que hay unas figuras de piel blanca y otras de piel oscura, pero suponiendo que en Cnossos también se cumplía esta premisa, Evans añadió en la restauración un pecho a una de ellas.



Veis el pecho, verdad? de un buen tamaño, además.


Y ahora veamos que es lo qué es original y qué lo que añadió Evans:


Curioso, el pecho no está!!! 

Es un añadido de la restauración de Evans, como ya os contaba.

Pero es que aún hay más!!!! Gracias Avaris, además, vemos que había personas de piel clara, piel oscura y piel intermedia. Ahora no cuadra ya nada de lo que se había dicho hasta el momento.





Sigamos.... También se había dicho hasta el momento que eran jóvenes de la nobleza cretense porque estaban enjoyados.


Hoy se cree que esto es también un error. Se piensa que podría tratarse de actores o especialistas que, al igual que en otras actividades, se adornaban para destacar en la representación que estaban realizando. No se enjoyaban los actores? los y las cantantes?


Pues también los luchadores de toros, como parte de su espectáculo que los destacaría.

Aquí os dejo la imagen de la restauración de Evans y cómo quedaría si quitásemos los añadidos (lo he hecho yo misma con photoshop.








Y así es como, quitando un pecho en una restauración, se cae toda una hipótesis que sigue en pie. Ojo, mirad siempre los detalles, son los que hablan y muchas veces el conjunto no deja verlos.

16 sept 2020

El Jesús de la capilla arzobispal de Rávena: interpretando una imagen en #AprenderConLaMirada

 


La Capilla de arzobispal de Revena. Mosaico del siglo V d. C. 

En la foto vemos representado a Cristo vestido como un soldado, portando la cruz al hombro como si fuese un arma, en alusión a su suplicio claro, que... 


Pisotea, y por lo tanto, destruye una serpiente y... 




Un león. 


Tradicionalmente se ha pensado que esta escena hace referencia al Salmo 90:13 de la Biblia donde se dice que el hombre tiene que superar el mundo natural que es peligroso para alcanzar la salvación. 

Mi colega Lorenzo Carballo me apunta que otros dos hacen referencia al tema: Salmo 91:13 que dice “Sobre el león y la cobra pisarás; hollarás al cachorro de león y a la serpiente”, y me añade otra referencia más: Pedro 5:8: “Sed (de espíritu) sobrio, estad alerta. Vuestro adversario, el diablo, anda (al acecho) como león rugiente, buscando a quien devorar”. 

En el libro leemos el texto:

"Ego sum via, veritas et vita" 

"Yo soy el camino, la verdad y la vida." 

* * * * *

Pero... y si lo interpretamos de otra forma? Veamos:

¿Y si la serpiente no es el Demonio? es Roma.  ¿Porqué?  Roma siempre ha utilizado las serpientes como las que ponían en relación el mundo de los antepasados (los muertos) con el mundo de los vivos.  Son animales que viven entre la superficie y el interior de la tierra y en Roma se las representaba en los lares de los hogares.  Para un romano tenía un significado muy importante y las serpientes se representan constantemente en muchos lugares, recordemos que incluso adornan joyas.

El león es la naturaleza, la fuerza de la naturaleza, para un romano siempre lo fue. Los llevaban a la arena de los edificios de espectáculos y allí los mataban, porque dominar la naturaleza y dominar a las personas era lo mismo que dominarlo todo.  El Imperio romano lo dominaba todo, por lo tanto.

Que Jesús aquí esté representado como un soldado es interesante.  Es un guerrero, un luchador, un general, un imperator. Un dominador victorioso.  Ojo, no mata a los animales, solo los subyuga, domina sus movimientos, él levanta el pie cuando quiera, los ahoga si lo desea.  

Jesús así pisa la serpiente (Roma) y pisa un león (la naturaleza).  Porque Jesús y Dios lo dominan todo: la serpiente como Roma y la civilización y el león como la naturaleza.  


14 sept 2020

Una inscripción de un secutor florentino: Urbicus.

 

A partir del siglo III la decisión de si matar o dejar morir a un adversario en un espectáculo paso a ser de los gladiadores victoriosos.  Unas veces se les dejaba vivir, otras, en cambio, se ejecutaba al caído.  Esto daba mayor espectáculo a la lucha de gladiadores porque el público nunca sabía cómo iba a terminar la pugna puesto que los dos gladiadores podían ser amigos, enemigos, etc.

Aquí tenemos el caso del secutor Urbicus, en su epitafio (CIL, V, 5933) podemos leer:

D M
VRBICO SECVTORI
PRIMO PALO NATION FLORENTIN
QVI PVGNAVIT XIII
VIXSIT ANN XXII OLYMPIAS
FILIA QVEM RELIQVIT MESI V
ET FORTVNESIS FILIAE
ET LAVRICIA VXSOR
MARITO BENEMERENTI
CVM QVO VIXSIT ANN VII
TE MONEO VT QVIS QVEM VICERIT
OCCIDAT
COLENT MANES AMATORES IPSIVS

En ella dejaron inscrito "te moneo ut quis quem vicerit occidat" ("te recomiendo que mates a quien has vencido").  Podemos deducir, por esta frase, que Urbicus en juego anterior decidió dejar con vida al vencido, pero que esto fue la causa de su muerte, puesto que en una lucha posterior el vencido no tuvo clemencia con Urbicus.


Epitafio del siglo II o III d.C.  Estela. 

Sobre la inscripción aparece la imagen de un gladiador que sostiene una espada y un escudo, con un perro a sus pies. 

Gracias a la inscripción podemos saber que esta es para Urbicus, florentino, gladiador secutor de primera clase; que combatió 13 veces y que vivió 22 años; que tenía dos hijas: Olimpia, de 5 meses, y Fortuna; y que su mujer era Laurica con la que llevaba 7 años casado.



La estela se encuentra en el Antiquarium de Milán (Italia)



3 sept 2020

Un poco de Panem et circenses

¿Sabías qué las palabras de Juvenal "Panem et circenses" nunca hicieron referencia a los espectáculos llamados "munera", sino a los "ludi"?




¿Cuál es la diferencia entre "munera" y "ludi"?


Los "munera" eran los espectáculos que protagonizaban venatores (por la mañana), ejecuciones y espectáculos variados (a mediodía) y gladiadores (por la tarde). NO eran espectáculos religiosos y comenzaron siendo un acto privado familiar para homenajear a un difunto.

Los "ludi" eran los espectáculos que protagonizaban las carreras de carros, banquetes públicos y las obras teatrales. SÍ eran espectáculos religiosos.

Los primeros al ser un acto privado era sufragado por el bolsillo del editor. Los segundos al ser un acto religioso eran sufragados por las arcas del Estado.

El problema está en que a veces el editor era el César (en los munera) y esto complica saber que era él el que sufragaba los gastos. Que mucha de nuestra información provenga de una fuente tan "imaginativa" como la Historia Augusta no ayuda a los investigadores.

Más diferencias: las luchas de gladiadores se realizaban en diciembre. Los investigadores han puesto este dato en relación con el final del ciclo anual: la muerte en diciembre y el renacer en enero.




Mientras que los ludi eran muy numerosos: Los Ludi Romani se celebraban en septiembre. En el 364 a. C. pasaron a, de un día a tres días. Augusto los multiplicó, pasando de 7 días a 65 días (13 para carreras de carros, 48 para obras teatrales).

Marco Aurelio los aumentó a 135 días. Alejandro Severo propuso la celebración de un espectáculo de gladiadores por mes durante todo el año, pero al final se concentraron los 12 días en diciembre.

En el siglo IV d. C. 176 días eran de celebraciones: 64 dedicados a carreras de carros, 102 al teatro y 10 en diciembre para gladiadores y venationes.

Además de todo ello había muera excepcionales y extraordinarios.



El circo (y por tanto los ludi) eran el lugar de concentración de la población, el único momento en que los romanos podían hacer llegar sus quejas al emperador. Sus quejas masivas, por supuesto.

Así que ojo, algunos investigadores creen que la famosa frase "Panem et circenses" del autor satírico Juvenal, no creen que haga referencia a una forma de "chupar del bote" de la población romana o una forma de mantener tranquila a la población con espectáculos pagados.Creen que, puesto que era el momento de exigir, manifestar e informar al emperador, las quejas de la población al completo, la frase haría referencia a la forma de obtener los derechos que creían alienados por el emperador, así que en realidad se trataba de dar al pueblo "pan y voz a la población (derecho político, a fin de cuentas)".