13 jul 2025

Exposición "venerades i temudes"

Venerades i temudes (Foto propia)

La exposición “Venerades i temudes. El poder femenino en el arte y las creencias” hace un recorrido de unos 5 000 años. Analiza cómo la figura femenina ha sido un elemento tanto sagrado como lo temido. Nosotras hemos sido desde diosas y espíritus hasta santas y demonios.

En esta publicación solo voy a subir algunas (hay muchas más) fotos relacionadas con el Mediterráneo antiguo. También hay de otros pueblos y culturas que no aparecen aquí.

Figuras femeninas. Islas Cícladas. Mármol. 2400-2500 a. C. (Foto propia)

La exposición ha sido organizada por CaixaForum en colaboración con el British Museum. En ella podemos ver más de 150 piezas, todas relacionadas con la figura femenina. La cronología abarca desde épocas paleolíticas hasta el arte contemporáneo.

Sacerdotisa de Deméter. Eleusis. Mármol. 370-360 a. C. (Foto propia)

Se divide en cinco secciones temáticas:

1. Creación y naturaleza

2. Pasión y deseo

3. Magia y maldad

4. Justicia y defensa

5. Compasión y salvación

Venus. Italia. Mármol. 100-150 d. C. (Foto propia)


Cada sección combina obras históricas (como estatuas de Kali, amuletos egipcios o Sheela‑na‑gig irlandesas) con piezas actuales de artistas como Ana Mendieta, Zanele Muholi o Cristina Lucas.

Ishtar. Irak. Arcilla pintada. 1750 a. C. (Foto propia)

El objetivo es explorar si las representaciones femeninas cambian, o no, a lo largo del tiempo.

Cupido. Italia. Mármol. 100-200 d. C. (Foto propia)

Figuras potentes como Ishtar, Lilith o Sekhmet representan la dualidad vida‑muerte, creación‑destrucción.

Devoto de Isis. Roma. Mármol. 150-200 d. C. (Foto propia)

La sala de Magia y maldad cuestiona la figura histórica de la bruja: misteriosa, peligrosa, pero también sabia y liberadora.

Jarrón con imagen nupcial. Italia. Cerámica pintada. 340-320 a. C. (Foto propia)

En Justicia y defensa, destacan esculturas de Kali y performances como “Habla” de Cristina Lucas, que rompen con patrones patriarcales.



Medusa. Terracota. Italia. c. 500 a. C. (Foto propia)


La última sección vincula figuras como la Virgen María con deidades compasivas y modernas reinterpretaciones con hilo de bordar de Tania Berta Judith.


Hecate. Italia. Mármol. 161-200 d. C. (Foto propia)

Una exposición que no solo muestra arte, sino que provoca preguntas sobre género, identidad, colonialismo y género no binario.

Minerva. Italia. Mármol. 1-160 d. C. (Foto propia)


Advertencia: Para poder ver, disfrutar y entender en profundidad la explicación, es necesario dedicarle mínimo 2 horas.

Datos de la exposición:

Lugar: Caixaforum de Valencia, del 8 de mayo al 31 de agosto de 2025.

Precio: 6 €, gratis para menores de 16 años y clientes Caixabank.












No hay comentarios:

Publicar un comentario