Entre 1962 y 1963 fue descubierto en Dueñas, el a llamada Villa Possidica, una gran villa romana. En su interior se encontraba, en el pavimento, uno de los mosaicos más impresionantes de la provincia.
Este formaba parte del complejo termal, se encontraba en el suelo de la sala del frigidarium, y se fechó en la primera mitad del siglo IV d. C.
En realidad, se trata de parte de un mosaico de mayor tamaño. En él aparecía decoraciones con esvásticas y motivos geometricos. Estos rodeaban una representación de un caballo con una cenefa de roleos vegetarles con prótomos donde había diversos animales.
El mosaico llamado "de Océano y las nereidas" (copio desde el panel) "Centra el panel una imponente máscara del dios marino Océano, de gran tamaño, coronada con los característicos cuernos de pinzas de crustáceos y sus barbas de algas. Encima de la cabeza nadan dos delfines uno de ellos llevando en la boca un salmonete. Debajo de aquella hay otros dos peces simétricamente colocados."
Continúa el panel: "forman parte del cortejo de Océano dos Nereidas situadas a ambos lados de la cabeza del dios, la de la izquierda vista de frente y montada sobre un toro marino, semidesnuda y adornada con doble collar, la de la derecha de espaldas, montada sobre una pantera marina, sujetaría una patena con ambas manos, a la que acude un delfín situado en le ángulo superior derecho del plafón. Ambas portan un cesto de mimbre repleto de frutas sobre sus rodillas".
Yo creo que la interpretación de estas dos figuras femeninas es otra.
La primera, la nereida sobre un toro marino es en realidad Europa. Aquí, por lo tanto, estaría representado su rapto por Zeus transformado en toro.
Nos cuenta Ovidio (traducción de Ana Pérez Vega para la ed. Alianza):
"Y poco a poco, el miedo arrancado, ora sus pechos le presta para que con su virgínea mano los palme, ora los cuernos, para que guirnaldas los impidan nuevas. Osó también la regia virgen, ignorante de a quién montaba, en la espalda sentarse del toro: cuando el dios, de la tierra y del seco litoral, insensiblemente, las falsas de sus pies plantas pone en las primeras ondas; de allí se va más lejos, y por las superficies de mitad del ponto se lleva su botín. Se llena ella de pavor y arrancada de su litoral abandonado hacia atrás mira, y con la diestra un cuerno tiene, la otra al dorso impuesta está; trémulas ondulan con la brisa sus ropas."
En el mosaico está representada tanto Europa como Júpiter (para Ovidio) o Zeus en la mitología griega cuando toma su forma de toro y nada en el mar.
La segunda nereida (que tampoco sería tal) se encuentra sentada sobre una pantera. Esta en realidad se trataría de Astipalea.
Aunque el rapto no lo tenemos sí sabemos de Astipalea. De ella nos hablan Apolodoro, Higino, Escolio a Eurípides y Estéfano de Bizancio.
Sabemos que Astipalea era hermana de Europa porque compartían padres, claro. Estos eran Fénix y Perimede. Y que tuvo con Poseidón descendencia. Los hijos de la pareja fueron Anceo y Periclímeno (según Higino) y Anceo y Eurípolo (según Apolodoro).
Respecto al rapto, lo podemos deducir por paralelos en los nombres geográficos. Cuando Europa es raptada por Zeus da nombre al continente. Es por lo tanto imaginable el destino de Astipalea. Su nombre es el de una isla situada en el mar Egeo.
Y aunque, por supuesto, estas no son pruebas irrefutables, tenemos iconografía del rapto. Como el mosaico del museo de Zeugma donde aparece Poseidón como un leopardo marino montado por una mujer, Astipalea. Junto a ella aparece su hermana Europa, raptada por Zeus. Un paralelo perfecto con el mosaico de la villa Possidica.
Efectivamente, en el mosaico de la villa palentina aparece Astipalea montando un felino con cola de animal marino.