1 may 2025

El mosaico de Océano de Palencia. ¿Nereidas?


Foto: autora

Entre 1962 y 1963 fue descubierto en Dueñas, el a llamada Villa Possidica, una gran villa romana. En su interior se encontraba, en el pavimento, uno de los mosaicos más impresionantes de la provincia. 


Foto: autora

Este formaba parte del complejo termal, se encontraba en el suelo de la sala del frigidarium, y se fechó en la primera mitad del siglo IV d. C.


Foto tomada del panel de explicación en el museo
Foto: autora


En realidad, se trata de parte de un mosaico de mayor tamaño. En él aparecía decoraciones con esvásticas y motivos geometricos.  Estos rodeaban una representación de un caballo con una cenefa de roleos vegetarles con prótomos donde había diversos animales.


Foto tomada del panel de explicación en el museo
Foto: autora


Foto: autora

Foto: autora


El mosaico llamado "de Océano y las nereidas" (copio desde el panel) "Centra el panel una imponente máscara del dios marino Océano, de gran tamaño, coronada con los característicos cuernos de pinzas de crustáceos y sus barbas de algas.  Encima de la cabeza nadan dos delfines uno de ellos llevando en la boca un salmonete.  Debajo de aquella hay otros dos peces simétricamente colocados."

Foto: autora


Continúa el panel: "forman parte del cortejo de Océano dos Nereidas situadas a ambos lados de la cabeza del dios, la de la izquierda vista de frente y montada sobre un toro marino, semidesnuda y adornada con doble collar, la de la derecha de espaldas, montada sobre una pantera marina, sujetaría una patena con ambas manos, a la que acude un delfín situado en le ángulo superior derecho del plafón.  Ambas portan un cesto de mimbre repleto de frutas sobre sus rodillas".

Foto: autora

Foto: autora

Yo creo que la interpretación de estas dos figuras femeninas es otra. 

La primera, la nereida sobre un toro marino es en realidad Europa.  Aquí, por lo tanto, estaría representado su rapto por Zeus transformado en toro.

Nos cuenta Ovidio (traducción de Ana Pérez Vega para la ed. Alianza): 

"Y poco a poco, el miedo arrancado, ora sus pechos le presta para que con su virgínea mano los palme, ora los cuernos, para que guirnaldas los impidan nuevas. Osó también la regia virgen, ignorante de a quién montaba, en la espalda sentarse del toro: cuando el dios, de la tierra y del seco litoral, insensiblemente, las falsas de sus pies plantas pone en las primeras ondas; de allí se va más lejos, y por las superficies de mitad del ponto se lleva su botín. Se llena ella de pavor y arrancada de su litoral abandonado hacia atrás mira, y con la diestra un cuerno tiene, la otra al dorso impuesta está; trémulas ondulan con la brisa sus ropas."

Foto: autora

En el mosaico está representada tanto Europa como Júpiter (para Ovidio) o Zeus en la mitología griega cuando toma su forma de toro y nada en el mar.

La segunda nereida (que tampoco sería tal) se encuentra sentada sobre una pantera.  Esta en realidad se trataría de Astipalea.

No nos ha llegado ningún mito que nos cuente la historia de este personaje. No explícitamente su rapto, pero podemos deducirlo por los datos que nos han dejado otros autores. Y no quiere decir que no exista el mito, solo que no ha llegado hasta nosotros, probablemente no aparecen en los grandes autores por tratarse de un relato secundario.

Aunque el rapto no lo tenemos sí sabemos de Astipalea.  De ella nos hablan Apolodoro, Higino, Escolio a Eurípides y Estéfano de Bizancio.

Foto: autora

Sabemos que Astipalea era hermana de Europa porque compartían padres, claro.  Estos eran Fénix y Perimede. Y que tuvo con Poseidón descendencia. Los hijos de la pareja fueron Anceo y Periclímeno (según Higino) y Anceo y Eurípolo (según Apolodoro). 

Respecto al rapto, lo podemos deducir por paralelos en los nombres geográficos.  Cuando Europa es raptada por Zeus da nombre al continente. Es por lo tanto imaginable el destino de Astipalea. Su nombre es el de una isla situada en el mar Egeo.

Fuente: Wikipedia

Y aunque, por supuesto, estas no son pruebas irrefutables, tenemos iconografía del rapto. Como el mosaico del museo de Zeugma donde aparece Poseidón como un leopardo marino montado por una mujer, Astipalea. Junto a ella aparece su hermana Europa, raptada por Zeus. Un paralelo perfecto con el mosaico de la villa Possidica.


Fuente: https://es.rua.gr/

Efectivamente, en el mosaico de la villa palentina aparece Astipalea montando un felino con cola de animal marino. 


 

Foto: autora



24 nov 2024

Rinocerontes en espectáculos romanos ¿es posible?


Foto: www.hobbyconsolas.com



Una de las escenas más llamativas (y más inverosímiles) de "Gladiator 2" es la del gladiador sobre un rinoceronte.  

Sabemos que los rinocerontes no son animales que se puedan montar.  Menos aún como lo hace el gladiador en la película.  Sobre él, como si fuese un malabarista de un circo, más que un luchador de la arena.

Por otra parte, los gladiadores nunca se enfrentaban a un animal.  Eran los venatores los que lo hacían.  Y es muy importante recordar que un venator no era un tipo de gladiador.  Los venatores eran profesonales que se enfrentaban únicamente a los animales en las venationes (cacerías).  Estas eran espectáculos que se realizaban por la mañana.  Los glaidadores solo se enfrentaban a otros gladiadores, y lo hacían en los espectáculos de la tarde.  Tanto las venationes como las luchas de gladiadores (munus) formaban parte de una jornada de espectáculos (munera) que se relizaban en los anfiteatros y duraban todo el día.  Aunque esto es una generalización.

¿Y qué hay de la aparicion de rinocerontes en las arenas de los edificios de espectáculos romanos?  ¿Los hubo?  Sí.  Los hubo.  Tenemos constancia de ellos tanto en las fuentes como en la iconografía.

Marcial los nombra 3 veces en sus epigramas sobre la inaugración del Coliseo, en el año 80 a. C. Es complicado poder saber qué tipo de rinocerontes eran dos de ellos porque no nos deja datos detallados.  Uno de ellos sí lo podemos saber puesto que comenta que tiene dos cuernos.

Mientras los domadores provocaban asustados a

un rinoceronte y se iba reconcentrando durante

largo tiempo la furia de la terrible fiera,

desesperaban de conseguir el combate anunciado.

Pero por fin volvió el furor que se le conocía

de antes306. Con su doble cuerno levantó a un

pesado oso igual que un toro lanza hasta las

estrellas los monigotes que le echan.

(Marcial, Libro de los espectáculos XXII, trad. José Guillen)

Solo existen tres tipos de rinocerontes con tres cuernos.  Una de las especies se encuentra en Sumatra, así que podemos descartarlo.  Los otros dos los encontramos en África.  

Una de las especies africanas es el rinoceronte blanco.  Dice wikipedia: 

Foto wikipedia

"El tamaño de los rinocerontes blancos machos oscila entre 3,70 y 4,20 metros de longitud sin contar la cola (la cual promedia 70 cm en ambos sexos), una altura a los hombros de entre 1,70 a 1,86 m, y un peso de entre 2,000 y 2,300 kg. Mientras que las hembras van de 3,35 a 3,65 metros de longitud, una altura al hombro de 1,60 a 1,77 metros, y un peso de entre 1,500 a 1,700 kg."

También en wikipedia podemos ver en que zona se encontraba este animal 


El segundo rinoceronte africano con dos cuernos es el rinoceronte negro.  Dice wikipedia:

Foto wikipedia



"Un rinoceronte negro adulto mide entre 132 y 180 cm de altura hasta el hombro y entre 2,8 y 3,75 m de longitud. Los adultos pesan típicamente entre 800 y 1400 kg, aunque se han reportado ejemplares machos de hasta 2896 kg."

También en wikipedia podemos encontrar el mapa de su disribución histórica del animal (hacia 1700):



En conclusión: lo más probable es que el rinoceronte de dos cuernos de Marcial sea el negro de África.


4 oct 2024

"Gladiadores. Valor ante la muerte"



Ya está aquí mi nuevo libro.  Escrito junto a mi colega y también especialista Fernando Lillo, para la editorial Desperta Ferro.



Sinopsis:


«Ave, César, los que van a morir te saludan». Quizá no haya ninguna frase más conocida sobre la gladiatura romana… y tampoco ninguna tan cargada de mitos, malentendidos y falsedades. Una frase que jamás se pronunció, fruto de la tergiversada imagen sobre los gladiadores que han propagado la novela histórica y el cine. Gladiadores. Valor ante la muerte, de     Fernando Lillo Redonet   y   María Engracia Muñoz-Santos, es un libro que parte de las evidencias que la arqueología, la epigrafía y los textos clásicos han dejado sobre estos espectáculos, para mostrar su realidad y explicarlos dentro del contexto cultural y mental de la sociedad romana. A lo largo de sus páginas, trufadas de numerosas y espectaculares ilustraciones de   Sandra Delgado, acompañaremos a los hombres que se convertían en gladiadores, compartiremos su vida en el ludus, el lugar donde se preparaban física y mentalmente para el combate, comeremos su rancho, sudaremos en sus entrenamientos y experimentaremos el miedo y el dolor, pero también la gloria, del momento supremo de la lucha, cuando podían convertirse en ídolos del público o caer –figurada pero también literalmente– en el olvido. Porque sin el público, espejo de lo que pasaba abajo, en la arena, los juegos gladiatorios no tenían su razón de ser, y por eso también viviremos un día en el anfiteatro, el ambiente y la excitación, seremos testigos de los diversos combates y emparejamientos, comprenderemos su fama y popularidad, y también su relación con el poder, con los emperadores, algunos de los cuales fueron entusiastas aficionados. Porque la gladiatura nos explica mucho sobre Roma, sobre sus concepciones y su moral, sobre su forma de entender la vida y arrostrar la parca: entenderemos, así, que a la arena no se va a morir, sino a mostrar valor ante la muerte.


Os dejo algunas imágenes:










16 jun 2024

Sobre la serie "Those About to Die"

 



Con ganas de disfrutarla como lo que es: ficción histórica ambientada en la antigua Roma con una lectura interpretada de Vespasiano como protagonista.

Y punto.

No es Historia, ni es un ensayo, ni se ha rodado con el fin de que la critiques para demostrar lo mucho que sabes de Roma.

Un espectáculo y un ejemplo más del SÉPTIMO ARTE.

RECUERDA: el artista puede hacer sus propias interpretaciones, puede tener sus propios puntos de vista, puede tomarse las licencias que quiera.



28 may 2024

Reseña: "Sapiens. De animales a dioses" de Yuval Noah Harari

 



Manipulador, distorsionador, simplista, negacionista científico y humanista, desconocedor (adrede) de la evolución histórica.

Utiliza como ejemplos de creaciones del mito a todas las religiones, especialmente la cristiana y la musulmana, pero la judía (que es la suya, no. Ya que entiendo que la considera la única verdadera, según él).

No hay que fiarse de un libro de "historia" recomendado por famosos de la vida cultural, económica y política, pero que carece de recomendaciones por parte de historiadores y filósofos. Desde luego, si eres un lector asiduo y tienes una mente crítica, enseguida te darás cuenta de que este libro sigue esa corriente populista y negacionista que está tan de moda. Lo importante hoy no es conocer y saber; es conseguir llevar la razón, aunque sea manipulando y mintiendo; conseguir que el otro crea que está equivocado.  Eso es lo que hace este autor. Estas líneas argumentativas tienen un problema: que el autor se contradice una y otra vez en sus ejemplos. Además de que para darles peso se apoya en datos científicos, pero sabemos que esto es simplista y que todo es mucho más complejo. La ciencia no es irrefutable y la se construye con hipótesis y réplicas. Nada es blanco o negro en ciencia y menos aún en la humanística. Manipular los datos tampoco lleva a dar una lección de realidad. No se puede conseguir argumentar correctamente con datos seleccionados y tergiversándolos, a no ser que el objetivo del autor sea llegar a su propia conclusión, es decir, su opinión, no el hecho histórico.

 Su éxito radica en que es fácil de leer y en que expone ideas que de por sí son muy polémicas (nos encantan las ideas polémicas) y que son complicadas de contraargumentar. Pesimista, destructivo, irónico. Un libro para venderse como rosquillas, pero que no aporta nada a la ciencia histórica ni a la divulgación científica.

Como lo mío es el mundo romano, y hace a él varias muchas referencias, voy a poner algunos ejemplos:

Dejando de lado preguntas como ¿qué hubiese pasado si los neandertales hubiesen servido en las legiones romanas? Pregunta que no tiene cabida ninguna en un trabajo serio sobre Historia de la Humanidad. Fijémonos en algunos ejemplos extraídos del libro:

Como especialista no entiendo por qué califica a los legionarios romanos del siglo II como “teístas”, es decir, seguidores de theos (dios) a la batalla.  Afirma que consideraban las prácticas religiosas de los demás como extrañas y heréticas. Dato sin fundamento. Todos sabemos que los romanos, como todas las religiones politeístas, tenían una religión sincrética, en la que todos los dioses tenían cabida y eran asimilados y reinventados.

Retoma (¿cómo no?) la anécdota de que Calígula nombró cónsul a su caballo favorito, Incitatus, cuando ya está más que asumido que era una crítica hacia él que parece que tiene más visos de ser un reto hacia el senado romano por parte del emperador.

El impero romano, afirma, se basaba en un orden imaginado según unos mitos compartidos por los romanos.  Esta afirmación es simplista.  El imperio romano existió debido a muchas consecuencias de la evolución histórica de Roma.

Comparar la Roma de Valente con la Tikal de Chak Tok Ich’aak es de un simplismo absoluto.  Sus paralelos son puras coincidencias.  Si el autor quería buscar dos mundos que coincidiesen, sólo tenía que buscar en la historia y alguno encajaría en su argumentación.

Afirma que el imperio romano hubiera sido complicado que se mantuviera sin moneda, pero muchos imperios lo hicieron. El trueque era su forma de intercambio. El imperio romano no basó su gobierno en la moneda. De nuevo estamos ante una argumentación simplista, ya que fueron muchos otros puntos en los que se apoyó.

La afirmación “los antiguos romanos estaban acostumbrados a ser derrotados” no sé (ni explica) de dónde ha podido obtenerla.

Y así, un montón más de referencias, pero no quiero cansar al lector. Mejor que lea el libro y juzgue él mismo. Eso sí, que comience su lectura sabiendo qué tiene entre manos.

Populismo en forma de libro.