14 sept 2020

Una inscripción de un secutor florentino: Urbicus.

 

A partir del siglo III la decisión de si matar o dejar morir a un adversario en un espectáculo paso a ser de los gladiadores victoriosos.  Unas veces se les dejaba vivir, otras, en cambio, se ejecutaba al caído.  Esto daba mayor espectáculo a la lucha de gladiadores porque el público nunca sabía cómo iba a terminar la pugna puesto que los dos gladiadores podían ser amigos, enemigos, etc.

Aquí tenemos el caso del secutor Urbicus, en su epitafio (CIL, V, 5933) podemos leer:

D M
VRBICO SECVTORI
PRIMO PALO NATION FLORENTIN
QVI PVGNAVIT XIII
VIXSIT ANN XXII OLYMPIAS
FILIA QVEM RELIQVIT MESI V
ET FORTVNESIS FILIAE
ET LAVRICIA VXSOR
MARITO BENEMERENTI
CVM QVO VIXSIT ANN VII
TE MONEO VT QVIS QVEM VICERIT
OCCIDAT
COLENT MANES AMATORES IPSIVS

En ella dejaron inscrito "te moneo ut quis quem vicerit occidat" ("te recomiendo que mates a quien has vencido").  Podemos deducir, por esta frase, que Urbicus en juego anterior decidió dejar con vida al vencido, pero que esto fue la causa de su muerte, puesto que en una lucha posterior el vencido no tuvo clemencia con Urbicus.


Epitafio del siglo II o III d.C.  Estela. 

Sobre la inscripción aparece la imagen de un gladiador que sostiene una espada y un escudo, con un perro a sus pies. 

Gracias a la inscripción podemos saber que esta es para Urbicus, florentino, gladiador secutor de primera clase; que combatió 13 veces y que vivió 22 años; que tenía dos hijas: Olimpia, de 5 meses, y Fortuna; y que su mujer era Laurica con la que llevaba 7 años casado.



La estela se encuentra en el Antiquarium de Milán (Italia)



3 sept 2020

Un poco de Panem et circenses

¿Sabías qué las palabras de Juvenal "Panem et circenses" nunca hicieron referencia a los espectáculos llamados "munera", sino a los "ludi"?




¿Cuál es la diferencia entre "munera" y "ludi"?


Los "munera" eran los espectáculos que protagonizaban venatores (por la mañana), ejecuciones y espectáculos variados (a mediodía) y gladiadores (por la tarde). NO eran espectáculos religiosos y comenzaron siendo un acto privado familiar para homenajear a un difunto.

Los "ludi" eran los espectáculos que protagonizaban las carreras de carros, banquetes públicos y las obras teatrales. SÍ eran espectáculos religiosos.

Los primeros al ser un acto privado era sufragado por el bolsillo del editor. Los segundos al ser un acto religioso eran sufragados por las arcas del Estado.

El problema está en que a veces el editor era el César (en los munera) y esto complica saber que era él el que sufragaba los gastos. Que mucha de nuestra información provenga de una fuente tan "imaginativa" como la Historia Augusta no ayuda a los investigadores.

Más diferencias: las luchas de gladiadores se realizaban en diciembre. Los investigadores han puesto este dato en relación con el final del ciclo anual: la muerte en diciembre y el renacer en enero.




Mientras que los ludi eran muy numerosos: Los Ludi Romani se celebraban en septiembre. En el 364 a. C. pasaron a, de un día a tres días. Augusto los multiplicó, pasando de 7 días a 65 días (13 para carreras de carros, 48 para obras teatrales).

Marco Aurelio los aumentó a 135 días. Alejandro Severo propuso la celebración de un espectáculo de gladiadores por mes durante todo el año, pero al final se concentraron los 12 días en diciembre.

En el siglo IV d. C. 176 días eran de celebraciones: 64 dedicados a carreras de carros, 102 al teatro y 10 en diciembre para gladiadores y venationes.

Además de todo ello había muera excepcionales y extraordinarios.



El circo (y por tanto los ludi) eran el lugar de concentración de la población, el único momento en que los romanos podían hacer llegar sus quejas al emperador. Sus quejas masivas, por supuesto.

Así que ojo, algunos investigadores creen que la famosa frase "Panem et circenses" del autor satírico Juvenal, no creen que haga referencia a una forma de "chupar del bote" de la población romana o una forma de mantener tranquila a la población con espectáculos pagados.Creen que, puesto que era el momento de exigir, manifestar e informar al emperador, las quejas de la población al completo, la frase haría referencia a la forma de obtener los derechos que creían alienados por el emperador, así que en realidad se trataba de dar al pueblo "pan y voz a la población (derecho político, a fin de cuentas)".

2 sept 2020

Publicación: Descubrir la Historia num 28.

Ya está llegando a los quioscos el número 28 de la revista " Descubrir la Historia".



En su interior podréis encontrar un artículo mío con una visión diferente de la "Conjura de Catilina".

Espero que os guste.

10 ago 2020

Un caballo se asoma a la ventana - relieve mortuorio en el Antikes Musuem de Berlín

 Paseaba por el Antikes Museum de Berlín hace un par de días y fotografié esta pieza porque me hizo mucha gracia la escena.


Me pareció muy cómica porque se trataba de un relieve mortuorio donde podemos ver a la esposa del difunto sentada a los pies de su marido que está tumbado en el kliné, un joven sirviente frente a un gran vaso cerámico  y de cara al difunto 6 personas entre hombres, mujeres y niños.  Hasta aquí curioso e interesante, pero lo que me divirtió de la escena fue este detalle:





Un caballo se asoma a la escena, cotilleando por la ventana.  

Me pareció tan curiosa que me puse a indagar un poco y me encontré con un artículo de J. M. Blázquez muy claro y cuyo contenido en relación con este tipo de escenas aquí os copio:

"Los relieves funerarios con el tema el banquete fúnebre son abundantes en la segunda mitad del s. IV y en la época helenística."  En este caso es del 350-300 a C encontrado en Tebas (Beocia).

Sigue diciendo:

"La composición es muy uniforme. En la escena participan una pareja sobre una kline ; el varón echado, la esposa sentada a sus pies ; él suele levantar un rhytón o una phiale en su mano derecha, mientras sostiene la izquierda un vaso pequeño, delante de la kline esta colocada la mesa con los alimentos, las llamadas πυραμίδες por los autores antiguos," parece que el barón además está representado como el dios Esculapio por el tocado que porta y por tanto ella sería su esposa Epione, pero no está clara esta interpretación.



"Suele estar presente un servidor, colocado junto a una gran crátera" 


"y también varias personas, hombres, mujeres y niños, que levantan su brazo en la postura ya registrada en otros relieves funerarios"



"La composición esta delimitada por dos columnas a los extremos y el tejado."



Y ahora la parte que nos interesa:

"Con frecuencia en el ángulo superior se halla un prótomo de caballo asomado a una ventana, mas rara vez todo el animal entero."


"El banquete fúnebre lo único que señala es que el difunto esta heroizado, de aquí la presencia del prótomo de caballo", a veces también aparece una serpiente, aunque en este ejemplo no es así.

Se desconoce qué función tiene ese caballo ahí. Se ha debatido mucho al respecto, sin llegar a ninguna conclusión: ¿Es propiedad del difunto? ¿es un animal psicopompo (transporta al difunto al más alla)? ¿Es un marcador de la heroización del difunto?


La foto la tomé yo misma en el Ankiques Museum de Berlín hace unos días.  El texto de J. M. Blazquez puede descargarse desde aquí.