14 sept 2020
Una inscripción de un secutor florentino: Urbicus.
11 sept 2020
3 sept 2020
Un poco de Panem et circenses
¿Sabías qué las palabras de Juvenal "Panem et circenses" nunca hicieron referencia a los espectáculos llamados "munera", sino a los "ludi"?
¿Cuál es la diferencia entre "munera" y "ludi"?
Los "ludi" eran los espectáculos que protagonizaban las carreras de carros, banquetes públicos y las obras teatrales. SÍ eran espectáculos religiosos.
El problema está en que a veces el editor era el César (en los munera) y esto complica saber que era él el que sufragaba los gastos. Que mucha de nuestra información provenga de una fuente tan "imaginativa" como la Historia Augusta no ayuda a los investigadores.
Así que ojo, algunos investigadores creen que la famosa frase "Panem et circenses" del autor satírico Juvenal, no creen que haga referencia a una forma de "chupar del bote" de la población romana o una forma de mantener tranquila a la población con espectáculos pagados.Creen que, puesto que era el momento de exigir, manifestar e informar al emperador, las quejas de la población al completo, la frase haría referencia a la forma de obtener los derechos que creían alienados por el emperador, así que en realidad se trataba de dar al pueblo "pan y voz a la población (derecho político, a fin de cuentas)".
2 sept 2020
Publicación: Descubrir la Historia num 28.
10 ago 2020
Un caballo se asoma a la ventana - relieve mortuorio en el Antikes Musuem de Berlín
Paseaba por el Antikes Museum de Berlín hace un par de días y fotografié esta pieza porque me hizo mucha gracia la escena.
Me pareció muy cómica porque se trataba de un relieve mortuorio donde podemos ver a la esposa del difunto sentada a los pies de su marido que está tumbado en el kliné, un joven sirviente frente a un gran vaso cerámico y de cara al difunto 6 personas entre hombres, mujeres y niños. Hasta aquí curioso e interesante, pero lo que me divirtió de la escena fue este detalle:
Un caballo se asoma a la escena, cotilleando por la ventana.
Me pareció tan curiosa que me puse a indagar un poco y me encontré con un artículo de J. M. Blázquez muy claro y cuyo contenido en relación con este tipo de escenas aquí os copio:
"Los relieves funerarios con el tema el banquete fúnebre son abundantes en la segunda mitad del s. IV y en la época helenística." En este caso es del 350-300 a C encontrado en Tebas (Beocia).
Sigue diciendo:
"La composición es muy uniforme. En la escena participan una pareja sobre una kline ; el varón echado, la esposa sentada a sus pies ; él suele levantar un rhytón o una phiale en su mano derecha, mientras sostiene la izquierda un vaso pequeño, delante de la kline esta colocada la mesa con los alimentos, las llamadas πυραμίδες por los autores antiguos," parece que el barón además está representado como el dios Esculapio por el tocado que porta y por tanto ella sería su esposa Epione, pero no está clara esta interpretación.
"Suele estar presente un servidor, colocado junto a una gran crátera"
"y también varias personas, hombres, mujeres y niños, que levantan su brazo en la postura ya registrada en otros relieves funerarios"
"La composición esta delimitada por dos columnas a los extremos y el tejado."
Y ahora la parte que nos interesa:
"Con frecuencia en el ángulo superior se halla un prótomo de caballo asomado a una ventana, mas rara vez todo el animal entero."
"El banquete fúnebre lo único que señala es que el difunto esta heroizado, de aquí la presencia del prótomo de caballo", a veces también aparece una serpiente, aunque en este ejemplo no es así.
Se desconoce qué función tiene ese caballo ahí. Se ha debatido mucho al respecto, sin llegar a ninguna conclusión: ¿Es propiedad del difunto? ¿es un animal psicopompo (transporta al difunto al más alla)? ¿Es un marcador de la heroización del difunto?
La foto la tomé yo misma en el Ankiques Museum de Berlín hace unos días. El texto de J. M. Blazquez puede descargarse desde aquí.