4 ago 2016

Argos, el increible perro de Ulises.




Ulises partió de su amada Ítaca, donde era rey, para luchar contra los troyanos de parte de los atenienses, tras el rapto de Paris, rey de Ílion (Troya) de Helena, esposa de Menelao, rey de Micenas.

Esta historia la conocemos ya todos, pero hay un personaje muy curioso en la "Odisea" y que pocos han reparado en él.  Se trata de Argos, el fiel perro de Odiseo que esperó en el hogar pacientemente durante nada más y nada menos que 20 años ¡¡20 años!!  

Argos en el famoso texto solo aparece en el canto XVII.  Es entonces cuando se nos narra el momento en que Odiseo llega a su reino disfrazado de mendigo.  Solo el perro reconoce a su dueño en un principio.  Tras el retorno de su amo muere.

Argos es el paradigma de la fidelidad por parte de un perro a su amo.



Dice la Homero en la "Odisea" en el libro XVII:

"Así éstos conversaban. Y un perro que estaba echado, alzó la cabeza y las orejas: era Argos, el can del paciente Ulises, a quien éste había criado, aunque luego no se aprovechó del mismo porque tuvo que partir a la sagrada Ilión.

Anteriormente llevábanlo los jóvenes a correr cabras montesas, ciervos y liebres; mas entonces, en la ausencia de su dueño yacía abandonado sobre mucho estiércol de mulos y de bueyes que vertían junto a la puerta a fin de que los siervos de Ulises lo tomasen para abonar los extensos campos: allí estaba tendido Argos, todo lleno de pulgas.

Al advertir que Ulises se aproximaba, le halagó con la cola y dejó caer ambas orejas, mas ya no pudo salir al encuentro de su amo. Entonces Ulises, que le vio desde lejos, se enjugó una lágrima sin que se percatara Eumeo y le preguntó: "Eumeo, es extraño que este perro esté tumbado entre el estiércol.  Su cuerpo es hermoso; aunque ignoro si, con tal belleza, era rápido en la carrera, o era como esos perros falderos que crían los señores por lujo".

Y tú le respondiste así, porquerizo Eumeo: "Ese can perteneció a un hombre que ha muerto lejos de nosotros. Si fuese tal como era en el cuerpo y en la actividad cuando Ulises lo dejó al irse a Troya, pronto admirarías su rapidez y su vigor: no se le escapaba ninguna fiera que levantase, ni aun en lo más hondo del espeso bosque, porque era sumamente hábil en seguir un rastro. Mas ahora abrúmanle los males a causa de que su amo murió fuera de la patria, y las negligentes mozas no lo cuidan, porque los siervos, cuando los amos ya no mandan, no quieren hacer los trabajos que les corresponden, pues Zeus quita a un hombre la mitad de su valía cuando le alcanza el día de la esclavitud."

Diciendo así, entróse por el cómodo palacio y se fue derecho a la sala, hacia los ilustres pretendientes, pero Argos muere a poco de reconocer a su amo luego de veinte años."



31 jul 2016

El rapto de Proserpina desde tres puntos de vista

 "El rapto de Perséfone" de Bernini (1621-1622), mármol, Galería Borghese (Roma)
 
La hija de Ceres, la triforme Diosa,
Cogiendo flores con su mano bella.
Menos hermosas que ella,
Cuando a la noche eterna del profundo
Tártaro la llevó el enamorado
Plutón, y su afligida madre el mundo
Para hallarla corrió de uno a otro lado,
No era tan verde, rica y deliciosa,
Como aquella morada venturosa.
 
Milton "el paraíso perdido" libro VI
 
"El rapto de Proserpina", Rubens (1636-1637), Museo del Prado

26 jul 2016

¡¡ARQUEOLOGÍA EN MI JARDÍN cambia de aspecto!!

Después de 5 años y casi 362.000 visitas AEMJ (Arqueología En Mi Jardín) necesitaba renovar su aspecto.  Estos son los cambios:

1- Imagen minimalista con predominio del fondo blanco.  Así resaltarán más y mejor las entradas.

2- Se han añadido nuevas secciones:
       - Un menú que se desliza por la pantalla mientras subes y bajas por ella con el cursor.
       - Un buscador para labras clave
       - Una banda con los 4 post más nuevos
       - Una sección con "La entrada destacada"




       - La pieza del mes que variará (en la medida de lo posible) cada 30 días.
       - La recomendación de AEMJ: libros, revistas, exposiciones...
       - Los blogs amigos de AEMJ





23 jul 2016

Una curiosidad en la Plaza de la Virgen de Valencia

Hoy os dejo una pequeña curiosidad de mi ciudad: Valencia.  
Seguro que si la visitáis este verano pasaréis por la Plaza de la Virgen.



Podéis fijaros en el suelo de la plaza, entrando por la calle del Miquelet, a la altura de la Puerta de los Apóstoles, centrada, en una inscripción que reza en latín:

ANNO DCXVI AB URBE CONDITA 
CXXXVIII ANTECHRISTUM 
D. IUNIUS BRUTUS CONSUL IN HISPANIA IS QUI SUB VIRIATHO 
MILITAVERANT AGROS ET OPPIDUM 
DEDIT QUOD VOCATUM EST VALENTIA 
SIC XXI SIC PLURIMA SAECULA 
FELICITER SENATUS POPULUS 
QUE VALENTINUS XXI SAECULO 
EXPLETO


Se trata de un epígrafe de Tito Livo sobre la fundación de Valentia en el 138 a.C.


La inscripción realmente data de los años 70 del siglo XX y fue redactada, parafraseando a Tito Livio, por José Esteve Ferriol, investigador de la Valencia romana.


Bajo una cornucopia reza en castellano:

“En el año 616 desde la fundación de Roma, el año 138 aC. el cónsul Décimo Junio Bruto, a los que habían luchado en Hispania en tiempos de Viriato dio campos y una ciudad fortificada que se llamó Valencia. Así (han pasado) 21 siglos, así (pasen) muchos siglos más felizmente, el senado y el pueblo valenciano (lo hizo), terminado el siglo 21”.


Un curioso detalle.  Además ya que estáis en este lugar no podéis dejar de ver, en la pared de la Basílica de la Virgen las inscripciones romanas reutilizadas como sillares en la parte inferior de la fachada, junto a la puerta de la derecha.  Esos si son genuinamente romanos.